Vistas de página en total

domingo, 27 de diciembre de 2015

Calendario Defensa Tesis Trabajo Social, Primavera 2015

Estimadas Alumnas
El siguiente es el Calendario de Defensas de Trabajo Social:

Dia
Hora
Sala
Grupo
01
Lunes 28/12/2015
09:40 - 10:40
206
Figueroa, Godoy y Olea
02
Martes 29/12/2015
17:20 - 18:20
303
Muñoz, Ossandon y Torres
03
Miércoles 30/12/2015
14:00 - 15:00
205
Pallauta, Said y Salinas
04
Miércoles 30/12/2015
15:10 - 16:10
205
Barraza
05
Miércoles 30/12/2015
16:20 - 17:20
205
Morales

Mucho Exito!!!

martes, 22 de diciembre de 2015

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TESIS DE PSICOPEDAGOGIA 2015

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TESIS DE PSICOPEDAGOGIA


La tesis se entrega, a mas tardar el lunes 28 a la hora  de las 12:00 hrs., 2 copias impresas en buena calidad, anilladas.  El día de la defensa deben entregar dos CD por separado, cada uno en su propio sobre, con el nombre de la tesis, nombre de las autoras, mes y año de entrega y logo intitucional impreso en la superficie de cada disco.

I. PRESENTACIÓN FÍSICA

Extensión: Requiere de una extensión de 70 páginas como mínimo.

Papel: Las páginas de la monografía deben estar impresas por una sola cara en papel blanco.

Tamaño del papel: tamaño carta


I. PRESENTACIÓN TIPOGRÁFICA

Impresión: la impresión tipográfica de la tesis debe hacerse o por impresora de computadora o en máquina que permita claridad y nitidez. El tamaño de letra debe ser de 12 puntos, del tipo Times New Roman, o de 11 puntos, del Tipo Arial.

Márgenes: deben dejarse los siguientes espacios en blanco como márgenes:

Margen izquierdo: 3,5 cm

Margen derecho: 2,5 cm

Margen inferior: 3 cm

Margen superior: 3 cm

En la primera página de cada capítulo debe dejarse un margen superior mayor (8 cm).

Sangría: la línea de comienzo del párrafo, después de punto y aparte, debe sangrarse de 5 a 8 espacios. Se debe mantener la misma sangría a lo largo de todo el escrito.

Justificación: el margen derecho e izquierdo de la página debe quedar justificado, es decir, lo más homogéneo posible verticalmente.

Espaciado interlineal: el texto debe mecanografiarse a un espacio y medio. Cada nota al pie de página deberá mecanografiarse a espacio interlineal simple.

Paginación: se sugiere poner la numeración de las páginas en el margen superior, o inferior, a la derecha. Se usan números arábigos, sin guiones ni paréntesis. La numeración empieza con el 2, ya que la primera página corresponde a la portada.

Títulos mayores: los que encabezan los capítulos, se mecanografían en mayúscula, centrados, y a unos 8 cm. del límite superior del papel. El titulo del capítulo termina sin ningún signo de puntuación. Si no cabe en una línea, debe mecanografiarse en dos o más líneas, a espacio simple, centrado.

Subtítulos: los subtítulos se presentarán en forma coherente y homogénea a lo largo de toda la tesis. Se mecanografían centrados, no llevan ningún signo de puntuación al final.



III. PARTES DE LA TESIS

Portada: debe llevar el logo más el nombre de la Institución, con mayúsculas, centrado en la parte superior; el título exacto de la tesis, con mayúscula. Al pie de página debe señalarse el nombre del  alumnas/os, luego:

Profesor Guia: Yuri Jeria Muñoz



Profesor Asesor:





Ciudad, mes, año.





Entre el titulo y el pie de página, se debe indicar que el escrito es en cumplimiento de uno de los requisitos para obtener el titulo profesional de Psicopedagogo: Tesis para optar al título de Psicopedagogo.







Tabla de contenido: presenta la estructura de la tesis, incluyendo las divisiones en capítulos y subdivisiones, con la indicación de páginas. Debe colocarse antes del cuerpo del escrito e inmediatamente después de la portada.

El título INDICE se mecanografía centrado entre los márgenes, con mayúsculas, a unos seis cm del borde superior del papel. A tres espacios verticales se escribe la palabra página, justificada con el margen derecho.

En el INDICE Se registran:

- Introducción

Los títulos de los siguientes capítulos (considerando las secciones o subdivisiones de cada capítulo cuando corresponda):
- Marco de Antecedentes
- Marco Teórico
- Problema de Investigación
- Marco Metodológico
- Presentación y Análisis de Resultados

- Conclusiones
- Sugerencias
- Bibliografía
- Anexos

martes, 15 de diciembre de 2015

Gestión de Políticas Sociales: Debates del 22 de Diciembre

Estimad@s Alumn@s

El próximo martes 22 de diciembre realizaremos el segundo debate de nuestro curso, donde los temas de debates son:
1) ¿Debe el estado de Chile, como parte de sus políticas sociales pro familia, dar la posibilidad de que las parejas homosexuales acogidas al Acuerdo de Unión Civil adopten niños?
2) ¿Es la gratuidad universal en la Educación Superior en Chile una política social inclusiva?

Cada grupo deberá ajustarse  a la siguiente pauta del debate:
- Introducción: 1 minuto máximo
- Argumentación central: 5 minutos máximo
- 1 preguntas por grupo: 1 minuto para realizar la pregunta, 2 minutos para responder, mas 2 contrarespuestas y su replica.
- Cierre (conclusiones finales): 3 minutos máximo

jueves, 10 de diciembre de 2015

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TESIS DE TRABAJO SOCIAL, SEMESTRE PRIMAVERA 2015

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TESIS DE TRABAJO SOCIAL

Estimadas Alumnas

A continuación se presentan las "NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TESIS DE TRABAJO SOCIAL" vigentes para el año 2015.

La tesis se entrega en el formato que se presenta a continuación, en un archivo digital formato Word (*.doc - *.docx), a más tardar el día 21 de diciembre de 2015, durante el día, ya sea directamente con el docente, o al email: yuri.jeria@inacapmail.cl.


I. PRESENTACIÓN FÍSICA

Extensión: Requiere de una extensión de 70 páginas como mínimo.

Papel: Las páginas de la monografía deben estar impresas por una sola cara en papel blanco.

Tamaño del papel: tamaño carta

Se entrega, a mas tardar el martes 22 antes de las 12:00 hrs., 2 copias impresas en buena calidad, anilladas.  El día de la defensa deben entregar dos CD por separado, cada uno en su propio sobre, con el nombre de la tesis, nombre de las autoras, mes y año de entrega y logo intitucional impreso en la superficie de cada disco.


II. PRESENTACIÓN TIPOGRÁFICA

Impresión: la impresión tipográfica de la tesis debe hacerse o por impresora de computadora o en máquina que permita claridad y nitidez. El tamaño de letra debe ser de 12 puntos, del tipo Times New Roman, o de 11 puntos, del Tipo Arial.

Márgenes: deben dejarse los siguientes espacios en blanco como márgenes:

Margen izquierdo: 3,5 cm

Margen derecho: 2,5 cm

Margen inferior: 2,5 cm

Margen superior: 2,5 cm

En la primera página de cada capítulo debe dejarse un margen superior mayor (5 cm).

Sangría: la línea de comienzo del párrafo, después cada de punto y aparte, debe sangrarse con el uso de la tecla TAB en una sola vez. Se debe mantener la misma sangría a lo largo de todo el escrito.

Justificación: el margen derecho e izquierdo de la página debe quedar justificado, es decir, homogéneo verticalmente.

Espaciado interlineal: el texto debe mecanografiarse a un espacio y medio. Cada nota al pie de página deberá mecanografiarse a espacio interlineal simple.

Paginación: se sugiere poner la numeración de las páginas en el margen superior, o inferior, a la derecha. Se usan números arábigos, sin guiones ni paréntesis. La numeración empieza con el 2, ya que la primera página corresponde a la portada.

Títulos mayores: los que encabezan los capítulos, se mecanografían en mayúscula, centrados, y a unos 8 cm. del límite superior del papel. El título del capítulo termina sin ningún signo de puntuación. Si no cabe en una línea, debe mecanografiarse en dos o más líneas, a espacio simple, centrado.

Subtítulos: los subtítulos se presentarán en forma coherente y homogénea a lo largo de toda la tesis. Se mecanografían justificados a la izquierda, no llevan ningún signo de puntuación al final.


III. PARTES DE LA TESIS

Portada: debe llevar el logo más el nombre de la Institución en su parte superior. Con mayúsculas, centrado en la parte superior; el título exacto de la tesis, con mayúscula. En la parte inferior derecha de la pagina, justificada, debe señalarse el nombre de las/los alumnos, luego:

Profesor Guia: Yuri Jeria Muñoz

Ciudad, mes, año.


Entre el titulo y el pie de página, se debe indicar que el escrito es en cumplimiento de uno de los requisitos para obtener su titulación:Tesis para optar al grado de Licenciada/o en Trabajo Social.




Tabla de contenido: presenta la estructura de la tesis, incluyendo las divisiones en capítulos y subdivisiones, con la indicación de páginas. Debe colocarse antes del cuerpo del escrito e inmediatamente después de la portada.

El título TABLA DE CONTENIDO se mecanografía centrado entre los márgenes, con mayúsculas, a unos seis cm del borde superior del papel. A tres espacios verticales se escribe la palabra página, justificada con el margen derecho.

En la tabla de contenido se registran:

La introducción

Los títulos de capítulos

Las secciones o subdivisiones de cada capítulo

La bibliografía

Los anexos






CAPITULOS DE LA TESIS CUALITATIVA

PORTADA
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS (OPCIONAL)
INTRODUCCIÓN: En esta parte se debe realizar una presentación adecuada de la investigación realizada, que entregue una aproximación preliminar al escrito y sea informativa con respecto a los objetivos de la misma, las partes del trabajo y oriente al lector no familiarizado con la investigación.
1.- PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA: En esta parte se debe entregar una definición clara, precisa e informada del problema en general, con una entrega suficiente del estado del arte y de antecedentes para configurarlo como objeto de estudio para la investigación y para estimar su naturaleza y magnitud. Se argumenta apropiadamente su justificación.
2.- MARCO TEORICO: Esta parte recoge los principales antecedentes teóricos y conceptuales que dan cuenta del estado de arte sobre el objeto planteado, incluyendo teorías clásicas y nuevos estudios, resultados de investigación y otros relevantes. Contiene claridad acerca de las funciones para las que se genera un marco, a saber, el análisis y la interpretación, materializando esto en una adecuada y suficiente Discusión bibliográfica y Perspectiva teórica, respectivamente. Se presenta la información de manera lógica, bien estructurada y coherente.
3.- MARCO CONTEXTUAL: Esta parte recoge los principales antecedentes empíricos y del contexto concreto en donde se ha realizado la investigación, incluyendo resultados de otros estudios, y otra información relevante, permitiendo situar la investigación y su sujeto en el marco de realidad adecuada.
4.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Se tratan de presentar la pregunta y los objetivos que guían la investigación, tanto general como específicos, los que deben ser claros, precisos, bien formulados y planteados con fines de investigación. El objetivo general da cuenta del objeto de investigación, así como los específicos permiten conseguir el propósito general. Se debe justificar claramente el problema en torno a la utilidad de la investigación.
5.- MARCO METODOLÓGICO:  El diseño metodológico debe describir apropiadamente la metodología utilizada para llevar a cabo el estudio, con técnicas de recolección y análisis de la información, adecuadas. En definitiva, se trata de un diseño lógicamente estructurado en relación con el problema y los objetivos. Da garantías de confiabilidad de validez de los instrumentos utilizados.
6.- DESCRIPCIÓN: Acá debe realizarse la descripción de lo encontrado con los instrumentos de recolección de datos. Se procede, en la investigación cualitativa, a la descripción de todas las categorías y subcategorías contempladas en los objetivos específicos. Para los estudios de caso multiple, se debe describir cada caso por separado de manera clara y precisa.
7.- ANÁLISIS: Este capítulo trata de sistematizar, de manera comparativa, lo encontrado en cada categoría. Acá se deben destacar y evidenciar aquellos elementos que constituyen los hallazgos de la investigación.
8.-  CONCLUSIONES: En este capítulo se busca sistematizar completamente a la pregunta y objetivos de la investigación, integrando los aspectos teóricos y empíricos. No se limita a describir los resultados del trabajo de campo, sino que aplica categorías conceptuales para explicar y/o interpretar los datos, destacando los hallazgos, proponiendo nuevos puntos de vistas o interrogantes.
9.- SUGERENCIAS DISCIPLINARIAS: En este apartado, el trabajador social debe realizar una reflexión disciplinaria que se oriente a presentar, a un nivel de proposiciones y sugerencias, orientaciones y medidas que puedan mejorar la situación socioeconómica y cultural de las poblaciones y/o personas comprendidas en las realizadas observadas en su investigación, desde las instituciones involucradas y las políticas públicas  y sociales relacionadas.
10.- BIBLIOGRAFÍA: Se presenta el listado completo de las referencias bibliográficas utilizadas en todos los capítulos de la tesis. Debe estar en formato APA, ordenadas alfabéticamente por el apellido del o los autores.
ANEXOS: Esta parte debe considerar los siguientes anexos, cuyo número y titulo debe ir en la primera pagina de cada uno, centrado en la parte superirior:
I.- INTRUMENTOS DE ENTREVISTAS
II.- CARTAS DE CONSENTIMIENTO INFORMADO DE ENTREVISTAS (debidamente firmadas e individualizadas para cada informante)
III.-  TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTAS
IV.- CUADRO DE REDUCCIÓN DE DATOS (por caso individualizada)
V.- EMAILS DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.


CAPÍTULOS DE LA TESIS CUANTITATIVA

En el INDICE Se registran los títulos de los siguientes capítulos (considerando las secciones o subdivisiones de cada capítulo cuando corresponda):
- INTRODUCCIÓN
-  MARCO TEÓRICO
- MARCO DE ANTECEDENTES (O DE CONTEXTO)
- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
- MARCO METODOLÓGICO
- PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
- CONCLUSIONES
- SUGERENCIAS
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXOS:
I.- INSTRUMENTOS DE ENCUESTAS
II.- TABLA DE TABULACIÓN DE DATOS

III.- EMAIL DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Responsabilidad y Participación Ciudadana: Ensayo para el 31 de Diciembre.

Estimad@s Alumn@s
El Ensayo grupal (03 o 04 alumn@s) debe ser sobre uno de los siguientes temas:
- ¿Son los movimientos sociales en Chile un espacio de participación valido, o solo producto de la falta de espacios formales de participación efectiva?.
- ¿Permite nuestra constitución política una participacion ciudadana real?
- ¿Permite el voto voluntario mejorar la participación ciudadana?
- ¿Porque el voto voluntario permite mejorar el ejercicio político?
- Juventud y participación política en Chile
- ¿Permiten los movimientos sociales mejorar el desarrollo social de Chile?

Fecha de entrega y exposición: 31 de Diciembre de 2015

Deben elegir un solo tema y desarrollarlo.

Bajen la siguiente guía que es sobre el ensayo académico, y también coloco un ensayo de ejemplo:

- Guia para Ensayo: http://files.zyncro.com/WYFuDTD
- Ensayo: Tics y Docencia: http://files.zyncro.com/NZxWx9Y

El ensayo debe ajustarse al siguiente formato y requerimientos:
- Hoja tamaño carta (margenes 2,5 cms en los 4 costados), espacio 1 o 1,5, letra Times New Roman 12, o Arial 11.
- Estructura y extensión:
1) Tapa con logo institucional, nombre del ensayo (centrado), Nombre del curso, profesor, alumnos y fecha de entrega (justificado a la derecha).
2) Introducción (Incluye pregunta y objetivo guia - máximos 300 palabras)
3) Desarrollo (Mínimo 1500 palabras, máximo 2000 palabras)
4) Conclusión (Máximo 500 palabras)
5) Bibliografía: 05 Referencias Bibliográficas y 05 citas como mínimo.

martes, 24 de noviembre de 2015

Pobreza y Exclusión Social: Prueba Parcial 24-11-2015

Caso
Existe en Copiapo una antigua toma en el sector X. Esta toma está compuesta por 110 familias en situación de pobreza. Un sector, el más antiguo, está compuesto por cerca de 60 familias de nacionalidad chilena. El otro, compuesto por cerca de 50 familias, se ubica en la parte posterior del sector, alejado de los accesos principales, y su composición es mas heterogénea. Son fundamentalmente familias de inmigrantes pobres y familias jóvenes chilenas.
Todas las familias de esta Toma están compuestas por adultos y jóvenes con bajo o nulo nivel de escolaridad, lo que limita sus posibilidades laborales. Trabajan en trabajos de servicios, como obreros y mal remunerados.
La Toma se ubica en un sector periférico de Copiapó, por lo que no tienen acceso expedito al centro de la ciudad y no cuenta con locomoción en su sector, por lo que deben caminar cerca de un kilómetro.
Cuenta con una organización que agrupa  a las familias antiguas. La directiva de esta organización, que ha excluido a las familias del sector posterior, con el apoyo de una empresa privada, logró que el Serviu saneara los terrenos y generara un proyecto habitacional para sus socios, dejando fuera a las familias del otro sector. Este proyecto comenzó con la urbanización del sector. Hoy se encuentra a punto de comenzar la fase de construcción de las 60 casas. Para esto se requiere de desalojar a las otras familias, ya que los terrenos en que estan estas personas también será ocupado en el proyecto. El Serviu ha cursado la orden de desalojo mediante la vía judicial, ya que las personas no se quieren ir aduciendo que no tienen donde vivir y menos como pagar un arriendo.

Considerando todo lo visto en clases, y centrándose en los conceptos de vulnerabilidad y exclusión social, proponga una solución factible y realista a esta situación, sin comprometer el proyecto de viviendas sociales. Para esto considere todos aquellos elementos de las Políticas Públicas y Sociales que sean pertinentes.

Se evaluará fundamentalmente la factibilidad y viabilidad de la solución, además de su creatividad, así como su manejo de contenidos y su aplicación. 

Deben entregar su prueba en formato papel, al comienzo de la clase del jueves 26-11-2015, en el siguiente formato:
- Tapa con nombre del curso, como titulo prueba, y la fecha del martes 24 de noviembre, y los nombres de los integrantes del grupo (2 o 3).
- Letra Arial 12, margenes normales, espacio 1,5.
- Máximo de páginas (sin contar la tapa): 03.


Mucho éxito!!!

viernes, 20 de noviembre de 2015

Desarrollo Económico: Tarea para el 27 de noviembre

Estimad@s Alumn@s

Para la próxima clase (miercoles 25 de noviembre), se deben contestar las siguinetes preguntas a partir del texto titulado:
¿QUE ES DESARROLLO ECONOMICO TERRITORIAL?, del CEDET
el cuál pueden descargar del siguiente link:
https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/ECU/00059668_QUE_ES_DESARROLLO_ECON_TERRIT.pdf

Preguntas:
1.- ¿Que se entiende por Territorio en el marco del DET?
2.- Defina Desarrollo Económico Territorial (DET)
3.- ¿Que relación tiene el DET con el modelo de Desarrollo Humano de Amartya Sen?
4.- ¿Como se relaciona el concepto de DET con el de DEL (Desarrollo Económico Local)?

Luego se realizaran las siguientes exposiciones, donde cada grupo deberá exponer sobre experiencias de DET en América Latina, en la siguiente distribución:

Viernes 27 de Noviembre
Grupo                                  Tema
- Avalos y Aranda Cohesion Territorial
- Espejo Chile
- Cortes y Tapia Honduras
- Concha, Valenzuela y Varas Argentina

Viernes 11 de Diciembre
Grupo                                  Tema
Barraza, Hidalgo y Valdivia Bolivia
Camblor y Rojas El Salvador
Alfaro e Hinojosa Mexico
Peralta y Tapia Colombia
Cerezo, Flores y Naranjo Etica y Politica economica

Cada grupo tiene 20 minutos para exponer su tema. El material de base lo entregará el docente
Exito

lunes, 16 de noviembre de 2015

Pobreza y Exclusion Social: Texto para trabajo en clases del 17-11-2015

Estimad@s Alumn@s
Para mañana trabajaremos dos textos, de la investigadora Ana Maria Foschiatti, con los cuales responderemos las siguientes preguntas:
1) Que es la Exclusión Social?.
2) Que es la Vulnerabilidad?
3) Que relación tienen ambas entre sí y con el problema de la Pobreza.

Los textos los pueden bajar de los siguientes links:

1) Vulnerabilidad Global y Pobreza. Link: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/archivos/vulglobal.pdf

2) Vulnerabilidad, pobreza y exclusión. Link: http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/viewFile/AGUC0707220009A/30876



miércoles, 11 de noviembre de 2015

Debate Marketing Social: Miércoles 02 de diciembre de 2015

Estimad@s Alumn@s

El proximo lunes 02 de diciembre realizaremos la última actividad de evaluación de marketing social. Esta consiste en un debate, el cuál tendrá como eje central la siguiente temática:

La Teletón: Una iniciativa de Marketing Social, o solo R.S.E.?

Cada grupo debera ajustarse  a la siguiente pauta del debate:
- Introducción: 1 minuto maximo
- Argumentación central: 5 minutos maximo
- 2 preguntas por grupo: 1 minuto para realizar la pregunta, 2 minutos para responder, mas 2 contrarespuestas y su replica.
- Cierre (conclusiones finales): 3 minutos maximo

Los grupos se constituirán en la clase de hoy.
Suerte

martes, 10 de noviembre de 2015

Investigación Social Cualitativa: Lectura para clase del 12 de noviembre de 2015

Estimad@s Alumn@s
Para la clase del jueves 12 de noviembre deben leer el texto "Sujeto y Discurso: El lugar de la Entrevista Abierta en las practicas de la Sociología Cualitativa", de Luis Enrique Alonso.

Lo pueden descargar del siguiente link: https://files.zyncro.com/o_phtrS

jueves, 8 de octubre de 2015

Responsabilidad y Participación Ciudadana: Preguntas para Control de Lectura

Estimad@s Alumn@s

Las siguientes son las preguntas de las que sacare una pregunta para el control de lectura del 15 de octubre, del texto de Gabriel Salazar: "De la Participación Ciudadana: Capital Social Constante y Capital Social Variable"

1.- Caracterice brevemente el proceso de concentración (cuarto ciclo de Kondratiev)
2.- Caracterice brevemente el proceso de devolución de poderes (quinto ciclo de Kondratiev)
3.-Señale como han influido los procesos descritos en las preguntas 1 y 2 en Chile.
4.- De acuerdo a lo planteado por Salazar, caracterice el proceso del empoderamiento ciudadano  y los nuevos movimientos cívicos que surgen desde la década de  1980 a la fecha.
5.- De acuerdo a lo leído señale que se entiende por Capital social (Sinergia Local). Ejemplifiquelo.
6.- ¿Que entiende Gabriel Salazar por tradiciones cívicas?
7.- ¿Que es el capital social constante?
8.- ¿Cuales son las características del capital social variable?
9.- ¿cuales son los elementos diferenciadores entre capital social constante y capital social variable?. Expliquelos.
10.- ¿Cuál es la relación que existe entre capital social y la participación ciudadana?
11.- De los tres tipo de gobernanza, ¿cuál es el que mejor promueve una participación ciudadana real?. Justifique su respuesta.
12.-  A su juicio, ¿a que tipo de capital social corresponden los movimientos sociales actuales, como por ejemplo los desarrollados a partir de 2006 (medio ambiente, indígenas, educación, salud, etc.).  Justifique su respuesta.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Investigación Social Cualitativa: Lectura para el lunes 21 de septiembre

Estimadas alumnas y alumno
Esperando puedan, en las circunstancias actuales, pasar un buen fin de semana, les dejo el texto de una lectura que deberan traer, ojala revisada, para la proxima clase.

Este texto es el capitulo 1 del libro "La Interpretación de las Culturas", del antropólogo norteamericano Clifford Geertz, y que pueden bajar de este link

https://noehernandezcortez.files.wordpress.com/2014/06/la-interpretacic3b3n-de-las-culturas.pdf

Este capitulo se llama "Descripción Densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura", que se encuentra entre las páginas 19 y 40.

Que estén muy bien y puedan pasarla mejor.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

RESPONSABILIDAD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: GUÍA DE TRABAJO DIECIOCHERO

Estimad@s Alumn@s

En el marco del curso de "Responsabilidad y Participación Ciudadana", trabajaremos las siguiente actividad:

Utilizando textos de la Web, deben responder en grupos de dos personas las siguientes preguntas:

1) ¿Cual es la forma de organización social y política que se dan los pueblos cazadores recolectores?
2) ¿Cómo era el sistema de organización social y político que tenian los Griegos y los Romanos?
Deben consignar sus respuestas en máximo 3 páginas, incorporando la bibliografía virtual utilizada, referida en formato APA, además de una tapa con el titulo del trabajo, el logo institucional, el nombre del curso, el profesor y los alumn@s responsables.

Esto se revisará la próxima clase.

¡Que pasen buenas Fiestas Patrias!!!

GESTIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES: GUÍA DE TRABAJO DIECIOCHERO

Estimad@s Alumn@s

En el marco del curso de "Gestión de Políticas Sociales", trabajaremos el texto titulado:

EL TRABAJO A TRAVES DE LA HISTORIA, de Javier Alvarez D., el cual pueden bajar del siguiente link:


Una vez leido el texto, deben responder en grupos de dos personas las siguientes preguntas:
1) ¿Cuáles son las diferencias entre la visión que se tenía sobre el trabajo en las comunidades mal llamadas "primitivas", la antigua Grecia y la Edad Media?
2) ¿Qué entienden los filosofos modernos por Trabajo?. Señale aquellas ideas que les parezcan más relevantes, justificando su elección.
3) ¿Cuál es la naturaleza que tiene el Trabajo en als sociedades Capitalistas actuales?.
Deben consignar sus respuestas en máximo 3 páginas, además de una tapa con el titulo del trabajo, el logo institucional, el nombre del curso, el profesor y los alumn@s responsables.

Esto se revisará en la siguiente clase de la aproxima semana.


¡Que pasen buenas Fiestas Patrias!!!

POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL: GUÍA DE TRABAJO DIECIOCHERO

Estimad@s Alumn@s

En el marco del curso de "Pobreza y Exclusión Social", trabajaremos el texto titulado:

LAS LEYES DE POBRES Y EL ESPÍRITU ECONÓMICO DE LA POBREZA, de Manuel 
Montalvo y Miguel Durán, el cuál pueden bajar del siguiente link:


Una vez leido el texto, deben responder en grupos de dos personas las siguientes preguntas:
1) ¿Cual es la idea que se tiene de la pobreza, sus características y causas por partes de las clases acomodadas durante los siglos previos (16,17 y 18) a la aparición de la cuestión social.?
2) ¿Las leyes de Pobres de Inglaterra  realmente constituyen el primer antecedente de un sistema de protección social? Analícenlo desde las características de las acciones y las instituciones que se crean por estas leyes.
3) ¿Por qué el tema de la pobreza pasa a ser visto como un problema económico a partir del siglo XIX?.

Deben consignar sus respuestas en máximo 3 páginas, además de una tapa con el titulo del trabajo, el logo institucional, el nombre del curso, el profesor y los alumn@s responsables. Esto se revisará en la siguiente clase de la aproxima semana.


¡Que pasen buenas Fiestas Patrias!!!

jueves, 10 de septiembre de 2015

Responsabilidad y Participación Ciudadana: Texto para control de lectura 08-10-2015

Estimad@s Alumn@s
Texto de Gabriel Salazar, Control de lectura con nota al sistema (20%) para el jueves 08 de octubre.
Bajar de: http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/salazarvg/salazarvg0033.pdf
Suerte

martes, 8 de septiembre de 2015

Lectura Gestión de Políticas Sociales para el 10 de septiembre

Estimad@s Alumn@s
Deben leer desde la página 4 a la 31 del libro "Politica Social", de Galo Viteri, para el jueves 10 de septiembre. Lo pueden bajar desde el siguiente link: http://files.zyncro.com/Zjsy-8_

miércoles, 29 de julio de 2015

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TESIS DE TRABAJO SOCIAL 2015

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TESIS DE TRABAJO SOCIAL

Estimadas Alumnas

A continuación se presentan las "NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TESIS DE TRABAJO SOCIAL" vigentes para el año 2015.

La tesis se entrega en el formato que se presenta a continuación, en un archivo digital formato Word (*.doc - *.docx), el día 10 de agosto de 2015, durante el día, ya sea directamente con el docente, o al email: yuri.jeria@inacapmail.cl.


I. PRESENTACIÓN FÍSICA

Extensión: Requiere de una extensión de 70 páginas como mínimo.

Papel: Las páginas de la monografía deben estar impresas por una sola cara en papel blanco.

Tamaño del papel: tamaño carta

Se entrega, a mas tardar el miércoles 12 antes de las 11:00 hrs., 2 copias impresas en buena calidad, anilladas.  El día de la defensa deben entregar dos CD por separado, cada uno en su propio sobre, con el nombre de la tesis, nombre de las autoras, mes y año de entrega y logo intitucional impreso en la superficie de cada disco.


II. PRESENTACIÓN TIPOGRÁFICA

Impresión: la impresión tipográfica de la tesis debe hacerse o por impresora de computadora o en máquina que permita claridad y nitidez. El tamaño de letra debe ser de 12 puntos, del tipo Times New Roman, o de 11 puntos, del Tipo Arial.

Márgenes: deben dejarse los siguientes espacios en blanco como márgenes:

Margen izquierdo: 3,5 cm

Margen derecho: 2,5 cm

Margen inferior: 2,5 cm

Margen superior: 2,5 cm

En la primera página de cada capítulo debe dejarse un margen superior mayor (5 cm).

Sangría: la línea de comienzo del párrafo, después cada de punto y aparte, debe sangrarse con el uso de la tecla TAB en una sola vez. Se debe mantener la misma sangría a lo largo de todo el escrito.

Justificación: el margen derecho e izquierdo de la página debe quedar justificado, es decir, homogéneo verticalmente.

Espaciado interlineal: el texto debe mecanografiarse a un espacio y medio. Cada nota al pie de página deberá mecanografiarse a espacio interlineal simple.

Paginación: se sugiere poner la numeración de las páginas en el margen superior, o inferior, a la derecha. Se usan números arábigos, sin guiones ni paréntesis. La numeración empieza con el 2, ya que la primera página corresponde a la portada.

Títulos mayores: los que encabezan los capítulos, se mecanografían en mayúscula, centrados, y a unos 8 cm. del límite superior del papel. El título del capítulo termina sin ningún signo de puntuación. Si no cabe en una línea, debe mecanografiarse en dos o más líneas, a espacio simple, centrado.

Subtítulos: los subtítulos se presentarán en forma coherente y homogénea a lo largo de toda la tesis. Se mecanografían justificados a la izquierda, no llevan ningún signo de puntuación al final.


III. PARTES DE LA TESIS

Portada: debe llevar el logo más el nombre de la Institución en su parte superior. Con mayúsculas, centrado en la parte superior; el título exacto de la tesis, con mayúscula. En la parte inferior derecha de la pagina, justificada, debe señalarse el nombre de las/los alumnos, luego:

Profesor Guia: Yuri Jeria Muñoz

Ciudad, mes, año.


Entre el titulo y el pie de página, se debe indicar que el escrito es en cumplimiento de uno de los requisitos para obtener su titulación:Tesis para optar al grado de Licenciada/o en Trabajo Social.







Tabla de contenido: presenta la estructura de la tesis, incluyendo las divisiones en capítulos y subdivisiones, con la indicación de páginas. Debe colocarse antes del cuerpo del escrito e inmediatamente después de la portada.

El título TABLA DE CONTENIDO se mecanografía centrado entre los márgenes, con mayúsculas, a unos seis cm del borde superior del papel. A tres espacios verticales se escribe la palabra página, justificada con el margen derecho.

En la tabla de contenido se registran:

La introducción

Los títulos de capítulos

Las secciones o subdivisiones de cada capítulo

La bibliografía

Los anexos






CAPITULOS DE LA TESIS

PORTADA
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS (OPCIONAL)
INTRODUCCIÓN: En esta parte se debe realizar una presentación adecuada de la investigación realizada, que entregue una aproximación preliminar al escrito y sea informativa con respecto a los objetivos de la misma, las partes del trabajo y oriente al lector no familiarizado con la investigación.
1.- PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA: En esta parte se debe entregar una definición clara, precisa e informada del problema en general, con una entrega suficiente del estado del arte y de antecedentes para configurarlo como objeto de estudio para la investigación y para estimar su naturaleza y magnitud. Se argumenta apropiadamente su justificación.
2.- MARCO TEORICO: Esta parte recoge los principales antecedentes teóricos y conceptuales que dan cuenta del estado de arte sobre el objeto planteado, incluyendo teorías clásicas y nuevos estudios, resultados de investigación y otros relevantes. Contiene claridad acerca de las funciones para las que se genera un marco, a saber, el análisis y la interpretación, materializando esto en una adecuada y suficiente Discusión bibliográfica y Perspectiva teórica, respectivamente. Se presenta la información de manera lógica, bien estructurada y coherente.
3.- MARCO CONTEXTUAL: Esta parte recoge los principales antecedentes empíricos y del contexto concreto en donde se ha realizado la investigación, incluyendo resultados de otros estudios, y otra información relevante, permitiendo situar la investigación y su sujeto en el marco de realidad adecuada.
4.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Se tratan de presentar la pregunta y los objetivos que guían la investigación, tanto general como específicos, los que deben ser claros, precisos, bien formulados y planteados con fines de investigación. El objetivo general da cuenta del objeto de investigación, así como los específicos permiten conseguir el propósito general. Se debe justificar claramente el problema en torno a la utilidad de la investigación.
5.- MARCO METODOLÓGICO:  El diseño metodológico debe describir apropiadamente la metodología utilizada para llevar a cabo el estudio, con técnicas de recolección y análisis de la información, adecuadas. En definitiva, se trata de un diseño lógicamente estructurado en relación con el problema y los objetivos. Da garantías de confiabilidad de validez de los instrumentos utilizados.
6.- DESCRIPCIÓN: Acá debe realizarse la descripción de lo encontrado con los instrumentos de recolección de datos. Se procede, en la investigación cualitativa, a la descripción de todas las categorías y subcategorías contempladas en los objetivos específicos. Para los estudios de caso multiple, se debe describir cada caso por separado de manera clara y precisa.
7.- ANÁLISIS: Este capítulo trata de sistematizar, de manera comparativa, lo encontrado en cada categoría. Acá se deben destacar y evidenciar aquellos elementos que constituyen los hallazgos de la investigación.
8.-  CONCLUSIONES: En este capítulo se busca sistematizar completamente a la pregunta y objetivos de la investigación, integrando los aspectos teóricos y empíricos. No se limita a describir los resultados del trabajo de campo, sino que aplica categorías conceptuales para explicar y/o interpretar los datos, destacando los hallazgos, proponiendo nuevos puntos de vistas o interrogantes.
9.- PROPUESTA DISCIPLINARIA: En este apartado, el trabajador social debe realizar una reflexión disciplinaria que se oriente a presentar, a un nivel de proposiciones y sugerencias, orientaciones y medidas que puedan mejorar la situación socioeconómica y cultural de las poblaciones y/o personas comprendidas en las realizadas observadas en su investigación, desde las instituciones involucradas y las políticas públicas  y sociales relacionadas.
10.- BIBLIOGRAFÍA: Se presenta el listado completo de las referencias bibliográficas utilizadas en todos los capítulos de la tesis. Debe estar en formato APA, ordenadas alfabéticamente por el apellido del o los autores.
ANEXOS: Esta parte debe considerar los siguientes anexos, cuyo número y titulo debe ir en la primera pagina de cada uno, centrado en la parte superirior:
I.- INTRUMENTOS DE ENTREVISTAS
II.- CARTAS DE CONSENTIMIENTO INFORMADO DE ENTREVISTAS (debidamente firmadas e individualizadas para cada informante)
III.-  TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTAS
IV.- CUADRO DE REDUCCIÓN DE DATOS (por caso individualizada)
V.- EMAILS DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.







miércoles, 22 de julio de 2015

Fundamentos Socioantropológicos: Temas de Disertaciones

Estimadas Alumnas y Alumno

Los siguientes son los temas para las exposiciones de finalización de semestre:

1) Ventajas y problemas que presenta la Globalización en la actualidad para los sistemas pedagógicos.
2) La Inclusividad Social y su importancia en la educación: necesidades y posibilidades en el marco del sistema educacional en Chile, en cuanto a sus problemas y desafíos.
3) Los niños indígenas en el sistema educativo chileno: Problemas y desafíos.
4) Historia del sistema educacional en Chile: Hitos y procesos mas relevantes.
5) La Calidad Educativa y su importancia desde el punto de visto social.
6) Rol Social de la Psicopedagogía en la actualidad en Chile.
7) La Educación en la edad antigua (prehistoria y mundo antiguo)
8) La educación según la Ilustración.


Pueden proponer otros temas
Las exposiciones se realizan en grupos de 3 o 4 integrantes, y deben cumplir los siguientes requisitos:
- Tienen 15 minutos como máximo.
- Exponen todos los integrantes
- No pueden leer su parte, solo exponerla sin ayudamemoria.
- El powerpoint debe tener imagenes y mapas conceptuales en lo posible. En caso de considerar texto, solo lo indispensable, considerando 3 frases por diapositiva.
- Deben considerar como estructura: Introducción, Desarrollo y Conclusiones.
- Deben entregar al profesor un resumen de no mas de dos paginas y las diapositivas utilizadas.

La proxima clase se definen los temas, los grupos y el orden de exposición.
Mucho éxito!!!!

Desarrollo Regional y Local: Tarea sobre el concepto de Desarrollo Local.

Estimad@s Alumn@s

Para la clase de mañana martes 23 de julio, deben contestar criticamente la siguiente pregunta en grupos de 2 o 3 personas:

¿Existe en la comuna de Copiapó un Desarrollo Local efectivo, de acuerdo a los elementos que considera el Desarrollo Local?

Para responder la pregunta deben considerar el siguiente texto:

Definición del Desarrollo Local
El desarrollo territorial es un proceso que puede realizarse en diferentes ámbitos o escenarios geográficos, donde la delimitación del territorio es convencional. El desarrollo regional se localiza en un ámbito geográfico de desarrollo denominado región y combina tres dimensiones: la espacial, la social y la individual. Busca la transformación sistemática del territorio a través del progreso de una comunidad; el fortalecimiento de la sociedad civil; el sentimiento de pertenencia regional hasta el progreso de cada individuo para su realización como persona.
El Desarrollo Local se refiere a una localidad, a un marco territorial determinado, a un ámbito territorial inmediato, donde se impulsan procesos de cambio para el mejoramiento del bienestar colectivo. La localidad se concibe inserta en un espacio geográfico mayor, denominado región.1 En dicho proceso se comparten objetivos y visiones de largo plazo en un escenario cotidiano que facilitan las concertaciones y alianzas entre actores así como la planificación y gestión participativa.
Según Boissier… el crecimiento puede ser inducido desde arriba y también desde abajo, pero el desarrollo se mostrará siempre como un proceso local, endógeno, descentralizado, capilar y continuo o discontinuo sobre el territorio (1998:21). Según Troitiño (2002:2), el Desarrollo Local se entiende como la acción global de los actores locales con la finalidad de valorizar los recursos de un territorio.
Para Barreiro (2000:2), la preeminencia de las decisiones tomadas por los actores locales sobre otras decisiones define el Desarrollo Local. El territorio se convierte en espacio de flujos y espacios geográficos con influencia constante de los procesos globales, creando redes que modifican las distancias y los efectos de las decisiones mismas. El Desarrollo Local tiene que ver con las acciones que, tomadas desde el territorio, incrementan la creación de valor, mejoran las rentas, aumentan las oportunidades de empleo y la calidad de vida de los habitantes de la localidad. Estos objetivos no pueden ser abordados exclusivamente por la acción de las instituciones políticas, sino que son el resultado de la multiplicidad de acciones del conjunto de actores (económicos, sociales, políticos, tecnológicos) que operan y toman decisiones en el territorio o que, sin estar localizados en el territorio, inciden en él.


Después de conocer los aportes de diferentes autores al respecto, es importante afirmar, entonces, que el Desarrollo Local es un proceso de crecimiento económico y de cambio estructural que propicia un mejor nivel de vida para la colectividad, para lo cual desarrolla al menos cuatro dimensiones: la económica, la sociocultural, la política-administrativa y la territorial, donde el territorio juega un papel decisivo.

_________________________________________

La mejor forma para comprender el Desarrollo Local es considerar el enfoque sistémico. El enfoque sistémico del Desarrollo Local define el espacio local como un sistema integrado por un conjunto de subsistemas interrelacionados entre sí y con su medio ambiente, cuya finalidad es la satisfacción de necesidades de los diferentes subsistemas que le conforman. En el subsistema social interviene una sociedad local, configurando un espacio humano, en un ámbito de relación más inmediato, con creencias y valores que van a retroalimentar lo colectivo desde sus propios aprendizajes, con altos niveles de participación democrática para impulsar procesos de cambio que conduzcan al mejoramiento de su bienestar colectivo. (...)
Con esa base sistémica, lo local se asocia al concepto de desarrollo endógeno, al desarrollo integrado y al desarrollo desde la base. Asigna especial importancia a la historia y a la cultura, incentivando el desarrollo que potencian los recursos y capacidades propias, unidas por la voluntad solidaria y participativa. Los conceptos esenciales que sustentan al sistema del Desarrollo Local son los de actores, territorio, cultura, sociedad, identidad, concertación, participación social y descentralización.

De: Diaz, J. y Ascoli, J. (2006). Reflexiones sobre el Desarrollo Territorial y Local. Universidad Rafael Landivar: Guatemala. Pags 16 y 17.











Link: http://biblio3.url.edu.gt/PROFASR/Modulo-Formacion/05.pdf

martes, 21 de julio de 2015

Perspectivas Actuales en la Intervención en Trabajo Social: Debate 28-07-2015.

Estimad@s Alumn@s

El próximo martes 28 de noviembre realizaremos la última actividad de evaluación de Perspectivas Actuales de Intervención en T. S . Esta consiste en un debate, el cuál tendrá como eje central la siguiente temática:

Política Pública actual del Estado de Chile para los inmigrantes: Una política insuficiente en el marco actual.

Cada grupo debe considerar, para sustentar su postura, el análisis de las políticas publicas en los siguientes aspectos:
- Marco legal de inmigración
- Datos demográficos y de seguridad pública
- Política social actual en: Salud, Vivienda, Trabajo y Educación.

Cada grupo deberá ajustarse  a la siguiente pauta del debate:
- Introducción: 1 minuto maximo
- Argumentación central: 5 minutos maximo
- 2 preguntas por grupo: 1 minuto para realizar la pregunta, 2 minutos para responder, mas 2 contrarespuestas y su replica.
- Cierre (conclusiones finales): 3 minutos maximo

Los grupos se constituirán en la clase de hoy.
Suerte

miércoles, 15 de julio de 2015

Formulación de Proyectos Sociales: Tarea en base de texto de Ander - Egg

Estimad@s Alumn@s

Del siguiente link pueden descargar el texto: COMO ELABORAR UN PROYECTO: GUÍA PARA DISEÑAR PROYECTOS SOCIALES Y CULTURALES, De E. Ander-Egg y M.J. Aguilar.

Link: http://www.inau.gub.uy/biblioteca/elaboracion%20de%20proyecto.pdf

Con esta guía, y utilizando el árbol de oportunidades que desarrollaron en clases, deben plantear los siguientes elementos de su proyecto para la proxima clase (22-07-15):

Identificación del Proyecto (1 página)
- Nombre del Proyecto
- Duración Proyecto (con Fecha de Inicio y Finalización de ejecución)
- Nombre de la Institución
- Ubicación geográfica del proyecto
- Nombre representante legal Institución
- Nombre responsable del Proyecto

Marco Institucional (1 página)

- Nombre de la Institución
- Nombre representante legal Institución
- Ciudad y Comuna
- Dirección
- Reseña de la Institución (200 palabras)
- Proyectos relevantes desarrollados últimos 2 años (10 lineas)

Fundamentación (2 páginas)
- Identificación del Problema (400 palabras)
- Justificación y Prioridad del Problema (200 palabras)
- Descripción de la Solución propuesta (200 palabras)

jueves, 9 de julio de 2015

Desarrollo Regional y Local: Trabajo grupal sobre desarrollo regional en Atacama

Estimad@s Alumn@s
Teniendo en cuenta los 4 elementos del Desarrollo Regional:
1.- Condición de Territorio: Es un agente de transformación y no un soporte de los recursos y de las actividades económicas.  
2.- Condición de Región: Es una especie de ente vivo, caracterizado, capaz de desarrollarse. 
3.- Crecimiento: se refiere a la expansión de la producción, ya sea de uno o de varios sectores económicos.
4.- Desarrollo: Es un proceso de los individuos que se materializa, se realiza en la región.

Y considerando los dos pilares del desarrollo social: 
1.- Capital Humano: cuyo eje es la persona y se ancla en la reserva de saberes, destrezas y competencias para la generación de conocimientos que puedan sustentarse en el tiempo y que permitan potenciar todos los aspectos del desarrollo
2.- Cohesión Social: supone el goce efectivo de la ciudadanía sobre la base de mecanismos instituidos de pertenencia e inclusión; empleo, sistemas educacionales eficaces, protección social, confianza, seguridad de participación y deliberación en proyectos colectivos.

Considerando estos elementos, y apoyándose en cifras demográficas, económicas y sociales (disponibles en internet, en los sitios de entidades publicas y privadas), deben, en grupos de 2 o 3 alumnos, generar una reflexión que trate de dar luces para una respuesta crítica a la siguiente pregunta: 

¿Cuales son las condiciones y el grado de Desarrollo Regional que presenta Atacama en los últimos 5 años?.

Debe realizar este trabajo de manera escrita, considerando bibliografía de base, en un documento en formato word, en no mas de 6 páginas (mas la tapa y la bibliografía), y entregarlo a más tardar el miércoles 15 de julio en el horario de nuestra clase.