Vistas de página en total

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Texto Control de Lectura Gestión de Políticas Sociales

Estimad@s Alumn@s
El texto para control de lectura del lunes 5 de diciembre esta disponible del siguiente link:
http://files.zyncro.com/XJ9dOnA

martes, 29 de noviembre de 2011

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TESIS DE PSICOPEDAGOGIA 2011

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TESIS DE PSICOPEDAGOGIA

I. PRESENTACIÓN FÍSICA

Extensión: Requiere de una extensión de 70 páginas como mínimo.

Papel: Las páginas de la monografía deben estar impresas por una sola cara en papel blanco.

Tamaño del papel: tamaño carta

1 Original empastado en cuero azul, reproduciendo en letras doradas la portada, mas 3 copias en buena calidad anilladas.



I. PRESENTACIÓN TIPOGRÁFICA

Impresión: la impresión tipográfica de la tesis debe hacerse o por impresora de computadora o en máquina que permita claridad y nitidez. El tamaño de letra debe ser de 12 puntos, del tipo Times New Roman, o de 11 puntos, del Tipo Arial.

Márgenes: deben dejarse los siguientes espacios en blanco como márgenes:

Margen izquierdo: 3,5 cm

Margen derecho: 2,5 cm

Margen inferior: 3 cm

Margen superior: 3 cm

En la primera página de cada capítulo debe dejarse un margen superior mayor (8 cm).

Sangría: la línea de comienzo del párrafo, después de punto y aparte, debe sangrarse de 5 a 8 espacios. Se debe mantener la misma sangría a lo largo de todo el escrito.

Justificación: el margen derecho e izquierdo de la página debe quedar justificado, es decir, lo más homogéneo posible verticalmente.

Espaciado interlineal: el texto debe mecanografiarse a un espacio y medio. Cada nota al pie de página deberá mecanografiarse a espacio interlineal simple.

Paginación: se sugiere poner la numeración de las páginas en el margen superior, o inferior, a la derecha. Se usan números arábigos, sin guiones ni paréntesis. La numeración empieza con el 2, ya que la primera página corresponde a la portada.

Títulos mayores: los que encabezan los capítulos, se mecanografían en mayúscula, centrados, y a unos 8 cm. del límite superior del papel. El titulo del capítulo termina sin ningún signo de puntuación. Si no cabe en una línea, debe mecanografiarse en dos o más líneas, a espacio simple, centrado.

Subtítulos: los subtítulos se presentarán en forma coherente y homogénea a lo largo de toda la tesis. Se mecanografían centrados, no llevan ningún signo de puntuación al final.



III. PARTES DE LA TESIS

Portada: debe llevar el logo más el nombre de la Institución, con mayúsculas, centrado en la parte superior; el título exacto de la tesis, con mayúscula. Al pie de página debe señalarse el nombre del alumno, luego:

Profesor Guia: Yuri Jeria Muñoz



Profesor Asesor:





Ciudad, mes, año.





Entre el titulo y el pie de página, se debe indicar que el escrito es en cumplimiento de uno de los requisitos para obtener el titulo profesional de Psicopedagogo: Tesis para optar al título de Psicopedagogo.







Tabla de contenido: presenta la estructura de la tesis, incluyendo las divisiones en capítulos y subdivisiones, con la indicación de páginas. Debe colocarse antes del cuerpo del escrito e inmediatamente después de la portada.

El título TABLA DE CONTENIDO se mecanografía centrado entre los márgenes, con mayúsculas, a unos seis cm del borde superior del papel. A tres espacios verticales se escribe la palabra página, justificada con el margen derecho.

En la tabla de contenido se registran:

La introducción

Los títulos de capítulos

Las secciones o subdivisiones de cada capítulo

Los anexos

La bibliografía

martes, 22 de noviembre de 2011

textos Sociedad y Desarrollo

Estimad@s Alumn@s
De este link pueden descargar los resumenes de las disertaciones de las teorias de desarrollo para la prueba del martes 29 de noviembre :
http://files.zyncro.com/vC4UCTk

De este link descargan el texto de Gabriel Salazar sobre Capital Social para el control de lectura del lunes 28:
http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/salazarvg/salazarvg0033.pdf

viernes, 18 de noviembre de 2011

Temas trabajo Participación y Responsabilidad Ciudadana

Estimad@s Alumn@s
Los siguientes son los temas base para plantear su disertación o ensayo grupal (3 alumnos máximo):
- ¿Las movilizaciones sociales del 2011 son una base para la formación de capital social constante o variable?
- ¿Cuál es la idea de participación ciudadana que encontramos en la constitución política de Chile vigente a la fecha?
- ¿Porqué existe un bajo grado de identificación, del ciudadano con el sistema político chileno?
- Trabajo Social y Participación ciudadana.
- Tipos de liderazgo existente en el movimiento estudiantil.
- Valores y principios necesarios para el ejercicio democrático ciudadano.
- ¿De que manera ayuda la inscripcion automática y el voto voluntario a mejorar nuestra democracia?

El viernes 18 deben inscribir su tema e indicar la modalidad de presentación.


martes, 15 de noviembre de 2011

Texto Sociedad y Desarrollo

Estimad@s Alumn@s
Deben leer los capítulos 1 y 2 del libro "Politica Social", de Galo Viteri, el cuál pueden bajar desde el siguiente link: http://files.zyncro.com/Zjsy-8_

lunes, 14 de noviembre de 2011

Control de Lectura Gestión de Políticas Sociales

Estimad@s Alumn@s
Deben postear sus respuestas a las siguientes preguntas sobre el texto de Dagmar Raczynski (2001):
- Señale las diferencias y semejanzas entre el enfoque que tiene la política social contra la pobreza en la década de los años 80 y en la década de los 90.
 - Señale las circunstancias y razones que, a su juicio, impidieron que las políticas sociales aplicadas en los años 90 fueran totalmente exitosas.
Favor indicar los nombres de los integrantes.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Evaluación Social de Proyectos: Artículos complementarios para segunda prueba y apoyo.

Estimad@s Alumn@s
De este link pueden bajar apuntes de apoyo para segunda prueba e instrumentos de Inv Evaluativa:
http://files.zyncro.com/XTwxx30
Atte
El Profesor

Control de Lectura Met. Cualitativa

Estimad@s Alumn@s
Deben postear sus respuestas a las siguientes preguntas sobre el cap 11 del libro de Delgado y Gutierrez:
- ¿Cuál es el sentido que tiene a su juicio la indagación sobre los diferentes discursos  sociales de una temática de Investigación?.
 - Analice el alcance  que tienen los criterios de Homogeneidad y Heterogeneidad en la construcción y expresión de los discursos sociales que emergen del grupo de discusión.
Favor indicar los nombres de los integrantes.

Tarea Participación Ciudadana 2

Estimad@s Alumn@s
Para el 16 de noviembre deben postear un comentario sobre la siguiente pregunta:
- Dentro del contexto de participación ciudadana, y teniendo en cuenta lo planteado por Gabriel Salazar con respecto a la situación actual del Capital Social y las movilizaciones ciudadanas en este año,¿Cuál es la validez que debería tener el plebiscito como mecanismo de definiciones y decisiones en nuestra sociedad?.
Debe generar un posteo (comentario ) personal hasta el día 16 de noviembre. Se evaluara fundamentación y originalidad de la reflexión, que es personal e individual. Esta nota es acumulativa.

Tarea Participación Ciudadana 1

Estimad@s Alumn@s
Para el 16 de noviembre deben postear un comentario sobre la siguiente pregunta:
- Dentro del contexto de participación ciudadana, y teniendo en cuenta lo planteado por Gabriel Salazar con respecto a la situación actual del Capital Social y las movilizaciones ciudadanas en este año, ¿Es valida la violencia como ejercicio de expresión ciudadana?.
Debe generar un posteo (comentario ) personal hasta el día 16 de noviembre. Se evaluara fundamentación y originalidad de la reflexión, que es personal e individual. Esta nota es acumulativa.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Lecturas Gestión de Políticas Sociales

Estimad@s Alumn@s
De los siguientes links pueden descargar 3 textos de la investigadora y experta en políticas de superación de pobreza:
http://files.zyncro.com/HkWIE6m
http://files.zyncro.com/LjDYrxi
http://files.zyncro.com/eGhI-JP

miércoles, 12 de octubre de 2011

Evaluación de Proyectos Sociales: Árbol de Problemas

Estimad@s Alumn@s
Pueden descargar el Arbol de Problemas presentado por Patricia Morales y que será revizado en clases de este link: http://files.zyncro.com/4ryNV40

martes, 11 de octubre de 2011

Taller de Políticas Sociales: Presentación Problemáticas y Políticas Sociales en Chile

Srtas Angel, González y Olea
En relación a lo que estamos viendo en clases, en relación a las Políticas Sociales, deben, el martes 18 de octubre, traer una presentación que responda a las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los problemas que existen en el área que a usted esta analizando?
- ¿Cómo, desde la política pública, se está abordando este problema?
Es requisito poder tener una mirada no solo descriptiva, sino también crítica en cuanto a la forma y el fondo con que se están tratando estos problemas desde el estado. Esto teniendo como base los 3 principios que deben guiar toda política social vistos en clases.
Les recuerdo las áreas de trabajo:
- Sra Angel: Educación.
- Srta Gonzalez: Salud
- Srta Olea: Trabajo y Previsión Social.
El Promedio de las notas de las presentaciones de los días 11 y 18 de octubre será considerada para la primera nota al portal (15%).
Les solicito que cualquier problema que tengan lo avisen.

lunes, 3 de octubre de 2011

Tarea Inv. Cualitativa 2011

Estimad@s Alumn@s
La Tarea consiste en postear la respuesta a la siguiente pregunta:
¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre el Estudio de Caso Cualitativo y el Método de Caso de Trabajo Social?
El trabajo es en sus grupos de trabajo organizados para el curso.
Suerte

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Evaluación Social de Proyectos: Artículos para prueba.

Estimad@s Alumn@s
De este link pueden bajar material de apoyo para la proxima prueba:
http://files.zyncro.com/LOZPVol
Es un archivo comprimido autoejecutable. Hacen doble clik y se va a descomprimir, para lo que deben seguir las instrucciones.
Suerte

martes, 27 de septiembre de 2011

Taller de Políticas Sociales: Políticas Sociales y su analisis

Estimadas Alumnas:
Deben revisar las políticas sociales:
- Educación (Angel)
- Previsión (Olea)
- Salud (Gonzalez)

1.- Teniendo en cuenta los principios (6) que guían el Sistema de Protección Social, de Chile (que estan en la página 17 del texto de Viteri), analice si estos se cumplen o no en el caso de la política que usted debe abordar. Envié la repuesta como comentario a esta entrada en este blog antes de las 24 horas del 27 de septiembre.
2.- Teniendo en cuenta los 3 principios que deben guiar toda Política Social, de Chile (que estan a partir de la  página 25 del texto de Viteri), analice si estos se cumplen o no en el caso de la política que usted debe abordar. Envié la repuesta como comentario a esta entrada en este blog antes de las 24 horas del 03 de septiembre.
Suerte

viernes, 23 de septiembre de 2011

Modernidad y Modernidad Alternativa (Nivel 401 - TS/UDA): Recuperación Nota Acumulativa

Estimad@s Alumn@s
Deben responder la siguiente pregunta, utilizando como referencia la lectura hecha en el periodo de clases del libro de Eduardo Galeano "las venas Abiertas de América Latina", cuya lectura realizamosdurante el periodo de clases.
La pregunta guia es: ¿Como se expresan las ideas que plantea la Teoría de la Dependencia en el texto de Galeano?
Debe generar una reflexión individual en torno a esta pregunta, con un máximo de 500 palabras, que debe ser posteada como comentario.
Escriba su reflexión y limitelo como máximo a 500 palabras. Cada posteo debe tener un titulo, el cuerpo de la reflexión, y el nombre del autor.
Se considerara en la evaluación de su posteo los siguientes aspectos:
- Ortografía y Redacción: 20 ptos
- Respuesta ajustada a lo preguntado: 40 ptos
- Ajuste al formato solicitado: 10 ptos.
- Originalidad del aporte (que no copie de internet y no se parezca en un 60% al de otros): 30 ptos.
Total: 100 ptos.
Esta reflexión debe postearla hasta las 23:59 horas del Viernes 30 de Septiembre de 2011.  
Mucha Suerte

Antropología (Nivel 101 - TS/UDA): Recuperación Nota Acumulativa

Estimad@s Alumn@s
Deben responder la siguiente pregunta, utilizando como referencia la lectura hecha en el periodo de clases del texto llamado Fieldwork and Interpretation (Trabajo de Campo e Interpretación), de Thomas Hylland Erikcsen, cuya traducción puse a disposición del curso durante el periodo de clases.
La pregunta es: ¿Cuál es la posibilidad de aplicar elementos de la Observación Participante  en el ejercicio del trabajo social?
Debe generar una reflexión individual en torno a esta pregunta, con un máximo de 500 palabras, que debe ser posteada como comentario.
Escriba su reflexión y limitelo como máximo a 500 palabras. Cada posteo debe tener un titulo, el cuerpo de la reflexión, y los nombres de los autores.
Se considerara en la evaluación de su posteo los siguientes aspectos:
- Ortografía y Redacción: 20 ptos
- Respuesta ajustada a lo preguntado: 40 ptos
- Ajuste al formato solicitado: 10 ptos.
- Originalidad del aporte (que no copie de internet y no se parezca en un 60% al de otros): 30 ptos.
Total: 100 ptos.
Esta reflexión debe postearla hasta las 23:59 horas del Viernes 30 de Septiembre de 2011.  
Mucha Suerte

Control 30-09 Participacion y Responsabilidad Ciudadana

Texto de Gabriel Salazar, Control de lectura con nota al sistema (15%) para el viernes 30 de septiembre.
Bajar de: http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/salazarvg/salazarvg0033.pdf
Suerte

lunes, 12 de septiembre de 2011

Inv Cualitativa: La Construcción Social de la Realidad

Estimad@s Alumn@s
Deben postear como comentario, antes de las 12 de la noche de  hoy lunes 12 de septiembre, a esta entrada, las respuestas a las 2 preguntas realizadas en clases sobre el texto de Berger y Luckmann.
Deben limitarse a la cantidad de palabras que admite cada comentario.
No pueden incluir en su grupo a alumnos que no estuvieron en la clase de hoy.
Preguntas:
1.- ¿A partir de un ejemplo de su vida cotidiana, señale como se produce el proceso de Legitimación?
2.- ¿ Cuál es la importancia que tiene la identidad dentro de los procesos sociales que se dan al interior de los colectivos humanos? Fundamente o ejemplifique su respuesta.