Vistas de página en total

jueves, 14 de agosto de 2014

Marketing Social: Tarea para 21-08-14

Estimadas Alumnas
Para el próximo jueves 21 de agosto, deben traer dos ejemplos de publicidad, presentarlos y analizarlos.
El primero, buscar un aviso comercial en formato visual (diarios o revistas), sonoro (radial) o audiovisual (televisión), que a ustedes les haya marcado, les haya despertado el deseo de poseer o probar el producto publicitado. Deben mostrar el aviso, identificando el producto, la compañía o empresa, el objetivo del aviso, el publico objetivo y la época que este aviso fue publicado, ademas de resaltar los elementos que a vuestro juicio hacen que este sea uno de sus comerciales favoritos.
l segundo, luego de leer el texto que a continuación se presenta, buscar un producto y su respectivo aviso comercial en formato visual (diarios o revistas), sonoro (radial) o audiovisual (televisión), que ustedes crean refleja lo planteado por Marcuse en el texto presentado, analizando y justificando su elección.

Texto:
EL HOMBRE UNIDIMENSIONAL (Resumen introductorio)
Herbert Marcuse
Marcuse nos presenta la sociedad industrializada como una sociedad cerrada, un universo dónde no caben alternativas de vida, donde los intereses en oposición han sido anulados. La razón técnico-instrumental es causa y esencia de este control de las fuerzas sociales: el aparato tecnológico se muestra capaz de conseguir los logros del progreso y las nuevas formas de vida que promueve se convierten en formas de adoctrinamiento. Las condiciones adoptadas para el funcionamiento del aparato constituyen el debilitamiento de las posibles fuerzas emancipatorias y las formas de control sofisticadas: el proceso de mecanización con la consiguiente supresión de la individualidad; concentración de empresas individuales en mega corporaciones; regulación de la libre competencia entre sujetos económicos desigualmente provistos; reducción de las prerrogativas y soberanías nacionales que impiden la organización internacional de los recursos…; toda medida de progreso y liberalismo es una forma de control. En esta sociedad el hombre ha perdido su sentido crítico ya que la organización social parece satisfacer las necesidades. La libertad de pensamiento se supone y se practica en forma de debate abierto de alternativas dentro del status quo: la sociedad democrática supuestamente deja abierta las alternativas pero las anula por la realidad económica y el dominio tecnológico. El aparato técnico y científico tiene por función la dominación al obstaculizar con sus recursos la expresión de la libertad individual: "el aparato técnico de producción y distribución (con un sector cada vez mayor de automatización) funciona, no como la suma total de meros instrumentos que pueden ser aislados de sus efectos sociales y políticos, sino más bien como un sistema que determina a priori el producto del aparato, tanto como las operaciones realizadas para servirlo y extenderlo. En esta sociedad, el aparato productivo tiende a hacerse totalitario en el grado en que determina, no sólo las ocupaciones, aptitudes y actitudes socialmente necesarias, sino también las necesidades y aspiraciones individuales"(Marcuse, 1954:25-26). El dispositivo de control y coordinación no puede ser separado de la forma cómo se emplea, no existe neutralidad de la tecnología. La intromisión del recurso técnico en todos los aspectos sociales se justifica en vista de su instrumentalidad, en el sentido de "productividad" y "crecimiento potencial". Se publicita una necesidad del aparato tecnológico relacionándolo con el progreso y la libertad democrática. Esta función ideológica hace del accionar técnico un accionar político, en tanto se vuelve justificador de un orden que no puede modificarse: "El impacto del progreso convierte a la Razón en sumisión a los hechos de la vida y a la capacidad dinámica de producir más y mayores hechos de la misma especie de vida. La eficacia del sistema impide que los individuos reconozcan que el mismo no contiene hechos que no comuniquen el poder represivo de la totalidad. Si los individuos se encuentran a sí mismos en las cosas que dan forma a sus vidas, lo hacen no al dar, sino al aceptar la ley de las cosas; no las leyes de la física, sino las leyes de la sociedad" (Marcuse, 1954:41).

Las necesidades que el aparato satisface son artificiales, creadas por la razón técnico-instrumental: las libertades conquistadas y las necesidades demandadas se convierten en mercancía: la sexualidad se vende y se publicita hasta el límite de la pornografía, etc.…. Siguiendo a Freud, Marcuse encuentra en la sociedad la represión de los instintos, pero en oposición al creador del psicoanálisis, la represión no es inevitable, es contingente e histórica, depende de la sociedad concreta (en este caso, la industrial) y se ocupa, como tarea de institualización, en reprimir los instintos positivos que el llama del Eros, instinto de vida, que supone unas necesidades estético-biológicas de belleza, serenidad, descanso y armonía. Todas estas necesidades son reprimidas y dirigidas a la productividad. Se sustituyen por la agresividad, esfuerzo, miseria e injusticia, que consiguen un comportamiento humano que reproduce la represión y la dominación. Las sociedades antiguas “sublimaban” los instintos en la “alta cultura”, aunque ésta era de una minoría. Hoy estas antiguas culturas son meramente un producto del mercado. Ahora todo se ha hecho cultura de masa, se ha banalizado y no posee fuerza para provocar auténticos problemas. Bach hoy se puede reducir a la música de fondo de una cocina. El sexo se ha comercializado. En vez de la antigua sublimación, ahora estamos ante una “desublimación institucionalizada”, que juega con los bajos instintos de sexo y agresión, centrando la actividad del Eros en la zona genital sin permitir su inclinación a la emancipación. No hay dimensiones, niveles, vivimos en una Cultura de elementos mercantilizados. Se crea una conciencia feliz falsa pero efectiva a la hora de negar el cambio: no hay conciencia de clase, cómo la va a haber si el médico, el empresario y el trabajador tiene las mismas aficiones, comen en el mismo autoservicio, etc…; se transforman las actitudes alternativas, el beatnick, el bohemio, el hippie, se convierten en piezas de la sociedad, son alternativas de vida ya no incompatibles con el sistema ya que se crean en él y se prepara a los individuos para pensar su presencia como dentro de la sociedad; todo desafío, toda reacción contra la vida y el mundo, se dirigen hacia el progreso personal, hacia la “carrera” del individuo, el cumplimiento del “sueño americano” se convierte en la vía, dentro del y favorable al sistema, de satisfacción diferida de las necesidades de emancipación.

La conciencia de los individuos de la sociedad del bienestar es feliz, satisfecha, cree que todo está bien y le agrada ver que el Estado satisface sus necesidades. Vive en conformismo, sin remordimientos. Hay guerras en la periferia, donde se mata y se tortura, pero en la metrópoli todo es felicidad. Las sociedades opulentas absorben toda contradicción. Marcuse se fija especialmente en el lenguaje que usa esta sociedad, un lenguaje basado en clichés (“libre empresa”, “construcción socialista”, etc.), estereotipado, funcionalista, que impide pensar las cosas. Así sucede en las formas actuales de neoliberalismo y neoconservadurismo. Ya no hay pensamiento con carga ontológica y universal. Los problemas obreros, por ejemplo, se reducen a cuestiones técnicas que se resuelven fácilmente. Critica también la democracia electoralista, en la que ya hay un juego dado, con presupuestos intocables, en donde sólo hay una apariencia de libertad.”El lenguaje es despojado de las mediaciones que forman las etapas del proceso de conocimiento y de evaluación cognoscitiva. Los conceptos que encierran los hechos y por tanto los trascienden están perdiendo su auténtica representación lingüística. Sin estas mediaciones, el lenguaje tiende a expresar y auspiciar la inmediata identificación entre razón y hecho, verdad y verdad establecida, esencia y existencia, la cosa y su función.” (Marcuse, 1954:115). Todos estos elementos son los factores que hacen de esta sociedad una sociedad unidimensional, y el hombre que vive en ella, un hombre unidimensional que no encuentra diferencias entre lo que se establece como verdad y la verdad, en el cual no existe distinción entre el mundo (el no yo como elemento negador del yo) y el yo. El hombre unidimensional no tiene capacidad de crítica y cambio porque no encuentra contradicción entre lo ideal y lo real, entre el ser y el deber ser.


Marcuse acude a la conciencia heredada de los pensadores clásicos, vistos según Hegel, para caracterizar el pensamiento negativo, de la protesta y la revolución. Los clásicos vivían en un mundo “bidimensional”, donde con los ideales podían oponerse a la realidad, y no considerarla sin más racional. Frente a “lo que es”, ya dado, surgía un deber, que empeñaba en una contradicción: “tú debes llegar a ser lo que eres, y para eso debes destruir lo que ahora eres”. Esta fuerza de la negación contradictoria, con verdadero espíritu revolucionario, se ha perdido totalmente en la sociedad del bienestar. Por eso en ella domina la lógica abstracta, formal, cuando en realidad hay que acudir a una lógica dialéctica, capaz de cambiar lo establecido. La lógica de la protesta ha sido derrotada por los factores dominadores de la sociedad cerrada unidimensional. La lógica formal, sin contenido, es la que reina. El pensamiento positivo es la expresión de esta sociedad y del dominio tecnológico. El dominio de este pensamiento es la expresión académica y científico-filosófica del dominio social. La vida hoy se reduce a un “vivir y morir tecnológico”. El que tiraniza no es ya un rey, sino la estructura racional tecnológica. Ha desaparecido la “fuerza de lo negativo” de la que hablaba Hegel. La culpa de esta situación se imputa al predominio de las ciencias cuantitativas, que eliminaron las causas finales y transformaron todo en una realidad instrumental, en la que ya no hay sujeto humano. Los valores desaparecen porque “no son científicos”. Los filósofos de la ciencia se pusieron al servicio de este mundo “desontologizado”. El cientificismo ha instaurado el reino del a priori tecnológico. Es falso pensar que la técnica es “neutral”. La tecnificación a ultranza ha acabado por reducir todo a algo neutral, y así a “neutralizar” los valores, y eso es ideológico, aunque se mantiene escondido. El pensamiento científico es necesario para el desarrollo tecnológico y la filosofía que demarque a la ciencia como único conocimiento se convierte el pensamiento establecido por los valores que porta. El ausentar a los valores del pensamiento filosófico-científico esconde los valores que sostiene la sociedad unidimensional. Una aliada de la filosofía cientificista y tecnologista fue la filosofía analítica anglosajona, heredera del positivismo lógico. El análisis lingüístico, destinado a “curar de las confusiones filosóficas”, debidas a la lengua, así como el antiguo neopositivismo, se destinan en realidad a esconder los problemas substanciales del hombre. El lenguaje metafísico de los clásicos llevaba a enfrentarse con los problemas verdaderos del hombre, y así tenía un valor subversivo, pues conducía a oponerse a los hechos. La filosofía analítica reduce el pensamiento a analizar frases como “la escoba está en un rincón” (Wittgenstein) y así se escamotean los problemas angustiantes del hombre. En el fondo, la filosofía empirista y analítica tiene el propósito secreto de obligarnos a adaptarnos a la sociedad tecnológica. Todos los problemas que ellos estudian son absolutamente banales. Los grandes conceptos universales, como yo, conciencia, libertad, espíritu, se reducen a operaciones técnicas. Los viejos mitos (ejemplo: magias, brujerías) hoy se usan banalizados, como medio de publicidad, de propaganda. La sociedad del bienestar usa la estadística siempre manipulada. Las encuestas, las entrevistas, etc. banalizan lo profundo, para adaptarlos a los clichés de la TV, la prensa, etc. Hoy hablamos del amor, por ejemplo, utilizando fraseologías hechas, propias de películas de gángsteres y de la publicidad. Los filósofos analíticos, en vez de hacer un análisis a fondo de este lenguaje estereotipado y falso, se contentan con estudiar frases como “me rasco”, etc., pero ante la proposición “esto es injusto”, dirán que el concepto de justicia es poco claro. Estamos, en definitiva, ante un lenguaje establecido propio de un universo totalitario, y los analíticos del lenguaje no sólo no ayudaron a desentrañarlo, para que se descubriera su intrínseca hipocresía, sino que han adormecido a las conciencias con sus análisis triviales, puramente técnicos. Los filósofos analíticos estudian realidades mutiladas y caen en controversias meramente académicas. Han anestesiado el valor del lenguaje ordinario. Una verdadera filosofía debería ser negativa ante “lo establecido” y debería ir claramente a las cuestiones “ideológicas”. El pensamiento positivo ha triunfado en la forma de esta filosofía unidimensional.

martes, 12 de agosto de 2014

Responsabilidad y Participación Ciudadana: Control de Lectura

Estimad@s Alumn@s
Texto de Gabriel Salazar, Control de lectura con nota al sistema (20%) para el martes 16 de septiembre.
Bajar de: http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/salazarvg/salazarvg0033.pdf
Suerte

lunes, 11 de agosto de 2014

Lectura Gestión de Políticas Sociales para el jueves 14 de agosto.

Estimad@s Alumn@s
Deben leer desde la página 4 a la 31 del libro "Politica Social", de Galo Viteri, para el jueves 14 de agosto. Lo pueden bajar desde el siguiente link: http://files.zyncro.com/Zjsy-8_

jueves, 12 de junio de 2014

Fundamentos de las Cs Sociales: Temas de Ensayo Grupal para el 02 de Julio.

Estimad@s Alumn@s
El ensayo grupal (03 o 04 alumn@s)

Los temas del ensayo son:
- Actuales litigios fronterizos con nuestros vecinos: ¿Una expresión de nacionalismo o una oportunidad de integración?
- ¿Debe el estado de Chile hacerse cargo de los problemas sociales de los inmigrantes extranjeros?
- Inclusión de los niños indígenas al sistema educativo chileno. Desafíos actuales.
- Situación de las relaciones de género en nuestro país. Una mirada desde los derechos y valores de realidad social y cultural actual.
- Impacto de la propuesta de reforma educacional actual en la mejora de la igualdad social: una mirada critica
- Movilizaciones sociales en Chile: ¿Una amenaza a la democracia?
- Diversidad de la Familia en Chile: ¿Una expresión de diversidad o consecuencia de la crisis moral y valórica en nuestra sociedad?
- ¿Es necesaria una reforma al sistema universitario actual en Chile?

Deben elegir un solo tema y desarrollarlo.

Bajen la siguiente guía que es sobre el ensayo académico, y también coloco un ensayo de ejemplo:

- Guia para Ensayo: http://files.zyncro.com/WYFuDTD
- Manual Reglas APA  http://files.zyncro.com/6kOGrle

El ensayo debe ajustarse al siguiente formato y requerimientos:
- Hoja tamaño carta (margenes 2,5 cms en los 4 costados), espacio 1 o 1,5, letra Times New Roman 12, o Arial 11.
- Estructura y extensión:
1) Tapa con logo institucional, nombre del ensayo (centrado), Nombre del curso, profesor, alumnos y fecha de entrega (justificado a la derecha).
2) Introducción (Incluye pregunta y objetivo guia - máximos 300 palabras)
3) Desarrollo (Mínimo 2000 palabras, máximo 3000 palabras)
4) Conclusión (Máximo 800 palabras)
5) Bibliógrafía: 05 Referencias Bibliográficas y 10 citas como mínimo.

Fecha de Entrega: 02 de Julio de 2014, en archivo formato word, durante la clase.
Suerte

miércoles, 11 de junio de 2014

Sociedad, Cultura y Educación: Temas y formato Ensayo Grupal

Estimad@s Alumn@s
El ensayo grupal (03 o 04 alumn@s)
Los temas del ensayo son:
- Impacto del Desarrollo y la Globalización en la educación en Chile
- Impacto de las tecnologías de la información en el aula escolar en Chile
- Impacto de la propuesta de reforma educacional actual en la calidad de la educación: una mirada critica
- Integración e Inclusión de los niños indígenas al sistema educativo chileno. Desafíos actuales.
- Importancia efectiva de la inclusividad en la escuela chilena
- ¿Es necesaria una reforma al sistema universitario actual?

Deben elegir un solo tema y desarrollarlo.

Bajen la siguiente guía que es sobre el ensayo académico, y tambien coloco un ensayo de ejemplo:

- Guia para Ensayo: http://files.zyncro.com/WYFuDTD
- Ensayo: Tics y Docencia: http://files.zyncro.com/NZxWx9Y

El ensayo debe ajustarse al siguiente formato y requerimientos:
- Hoja tamaño carta (margenes 2,5 cms en los 4 costados), espacio 1 o 1,5, letra Times New Roman 12, o Arial 11.
- Estructura y extensión:
1) Tapa con logo institucional, nombre del ensayo (centrado), Nombre del curso, profesor, alumnos y fecha de entrega (justificado a la derecha).
2) Introducción (Incluye pregunta y objetivo guia - máximo 200 palabras)
3) Desarrollo (Mínimo 1000 palabras, máximo 1500 palabras)
4) Conclusión (Máximo 500 palabras)
5) Bibliografía: 05 Referencias Bibliográficas y 05 citas como mínimo.

Debe entregarse el dia 26 de junio, solo en formato word, durante la clase.
Suerte

viernes, 6 de junio de 2014

Taller de Políticas Sociales: Ensayo para el 30 de junio

Estimad@s Alumn@s
El ensayo grupal (03, 04 o 05 alumn@s)

Los temas del ensayo son:
- El Aborto y el Derecho a la Vida: Debe el estado regular y aceptar algunos tipos de aborto en pro de garantizar el derecho a la Vida.
- ¿Debe el estado de Chile hacerse cargo de los problemas sociales de los inmigrantes extranjeros?
- Inclusión de los niños indígenas al sistema educativo chileno. Desafíos actuales desde las políticas sociales.
- Situación de las relaciones de género en nuestro país. Una mirada desde los derechos y valores de la mujer en nuestra sociedad actual.
- Diversidad de la Familia en Chile: ¿Debe el estado hacerse cargo de los cambios ocurridos de una manera efectiva?
- ¿Garantiza el estado el derecho a la educación de manera efectiva?

Deben elegir un solo tema y desarrollarlo.

El ensayo debe ajustarse al siguiente formato y requerimientos:
- Hoja tamaño carta (margenes 2,5 cms en los 4 costados), espacio 1 o 1,5, letra Times New Roman 12, o Arial 11.
- Estructura y extensión:
1) Tapa con logo institucional, nombre del ensayo (centrado), Nombre del curso, profesor, alumnos y fecha de entrega (justificado a la derecha).
2) Introducción (Incluye pregunta y objetivo guia - máximos 300 palabras)
3) Desarrollo (Mínimo 2000 palabras, máximo 2500 palabras)
4) Conclusión (Máximo 600 palabras)
5) Bibliografía: 05 Referencias Bibliográficas y 10 citas como mínimo.

Suerte

jueves, 29 de mayo de 2014

Taller de Construcción de Textos: Formato Ensayo Académico Individual

Estimad@s Alumn@s
Los requisitos formales de su primer ensayo académico son:

- Hoja tamaño carta (margenes 2,5 cms en los 4 costados), espacio 1 o 1,5, letra Times New Roman 12, o Arial 11.
- Estructura y extensión:
1) Tapa con logo institucional, nombre del ensayo (centrado), Nombre del curso, profesor, alumno y fecha de entrega (justificado a la derecha).
2) Introducción (Incluye pregunta y objetivo guía - máximos 200 palabras)
3) Desarrollo (Mínimo 1500 palabras, máximo 2000 palabras)
4) Conclusión (Máximo 300 palabras)
5) Bibliografía: 05 Referencias Bibliográficas y 10 citas como mínimo.

Deben mandarlo vía email o entregarlo en formato word, hasta el 09 de junio en el horario de clases como plazo máximo.

lunes, 12 de mayo de 2014

Taller de Construcción de Textos... Temas de Ensayo

Estimad@s Alumn@s
Estos son los temas propuestos para el ensayo individual:

1.- La protesta ciudadana en el marco de las demandas sociales en Chile en los últimos 10 años.
2.- Condiciones que se deben cumplir para que Chile sea un país realmente desarrollado.
3.- El trabajo infantil en Chile del siglo XXI
4.- El femicidio en Chile
5.- El voto voluntario y la participación ciudadana en el Chile de hoy.
6.- Demandas del Pueblo Mapuche y la violencia en la Araucanía.
7.- La demanda social en Chile por una reforma educativa.
8.- Problemas sociales de los inmigrantes ilegales en Chile hoy.

Deben que hacer un comentario en este posteo sobre el tema escogido, de no mas de 200 palabras, que contenga su nombre y la propuesta de pregunta y objetivo para su ensayo, antes del jueves 15 de mayo.
Suerte

miércoles, 30 de abril de 2014

Formulación de Proyectos Sociales: Árbol de Problemas

Estimad@s Alumn@s
El texto para lectura sobre Arbol de Problemas lo pueden descargar de:

http://www.corporativosocialac.org/wp-content/uploads/2013/12/Arbolproblemasyobjetivos.pdf

Pueden descargar un Arbol de Problemas de ejemplo de este link: http://files.zyncro.com/4ryNV40

lunes, 28 de abril de 2014

Exposiciones Perspectivas actuales de T. Social

Exposiciones:

Temas emergentes Grupo dia
1 Pueblos Indígenas Barrera y Plaza 09-05-2014
2 Inmigrantes Tapia e Iriarte 09-05-2014
3 Medio Ambiente Guarda, Villablanca y Segovia 09-05-2014
4 Adulto Mayor Vivanco y Zambra 16-05-2014
5 RSE Campos y Contreras 16-05-2014
6 Salud Comunitaria Hidalgo. Alfaro y Molina 16-05-2014
7 Dº Humanos Araya, Araya y Vega 19-05-2014
8 Participacion Ciudadana Titiro, Cortes y Carvajal 19-05-2014
9 Catastrofes Gonzalez 19-05-2014

Tienen 20 minutos para exponer su trabajo.
Suerte





martes, 15 de abril de 2014

ANTROPOLOGIA: Lecturas Abril 2014

Estimad@s Alumn@s
Para el martes 22 de abril deben leer el cap 3 del libro de Taylor y Bogdan "Introducción a los métodos de investigación cualitativos". Lo pueden bajar de este link: Cap 3: http://files.zyncro.com/72cNoL8 
Estos son los otros textos relativos a trabajo de campo de el mismo libro, que también pueden consultar:
Cap 1: http://files.zyncro.com/MFhRZM0
Cap 2: http://files.zyncro.com/GJY1XrJ
Cap 4: http://files.zyncro.com/6WHiGKm

Para el martes 29, deben leer el texto "Descripción Densa", de Clifford Geertz, el que pueden bajar del siguiente link: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/geer.pdf

viernes, 11 de abril de 2014

PERSPECTIVAS ACTUALES EN INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL: Lectura 14-04-2014

Estimad@s Alumn@s
Deben traer el siguiente texto para el  lunes 14 de abril:
El asistencialismo en la política social y en el Trabajo Social, de Norberto Alayón.

viernes, 28 de marzo de 2014

PERSPECTIVAS ACTUALES EN INTERVENCION...: Lecturas para el 31 de marzo

Estimad@s Alumn@s
Deben leer y traer los siguientes textos para trabajar en clase. Ambos aparecen en el n° 23 de la revista Perspectivas, del Dpto de T. Social de la UCSH, la que pueden bajar de este link:
http://ww3.ucsh.cl/resources/descargas/landing/revistas/Perspectivas_23.pdf

1) La práctica en los procesos formativos de los y las trabajadores sociales: más allá de la reproducción. Wendy Godoy Ormazábal.  Pagina 79 a 95
2) Condicionantes de la intervención comunitaria en Chile
Cory Duarte Hidalgo. Página 151 a 164.

Que tengan un buen fin de semana

jueves, 20 de marzo de 2014

SOCIEDAD, CULTURA Y EDUCACION: Lectura El Lenguaje como semiotica social

Estimad@s Alumn@s

Pueden bajar desde este link: http://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Halliday%20-%20El%20lenguaje%20como%20semiotica%20social%20Caps%201%20-%206%20-%2010.pdf
el texto que deben leer, y cuyo titulo es:
"El Lenguaje como semiotica social" de M. Halliday.

Taller de Comprensión y Construcción de Textos para la Cs Sociales: Texto para Control de Lectura

Estimad@s Alumn@s
El texto para el control de lectura del 22 de abril es el libro de Max Weber "La Ética protestante y el Espíritu del Capitalismo", el cuál pueden bajar de los siguientes link:

Formato Pdf: https://files.zyncro.com/dQ-oK2C

Formato Epub (tablet y smartphones): https://files.zyncro.com/mI6l9UM

Mucha Suerte y que lo disfruten!!!!

martes, 11 de marzo de 2014

Formulación de Proyectos Sociales: Texto Ander Egg

Estimad@s Alumn@s
Del siguiente link pueden bajar el texto "COMO ELABORAR UN PROYECTO: GUÍA PARA DISEÑAR PROYECTOS SOCIALES Y CULTURALES" de E. Ander Egg:
http://www.uned.es/ca-tortosa/Curso%20Verano/Curs2012/Ponents/Araceli_Lazaro/Elaboracion_de_Proyectos.pdf

ANTROPOLOGIA SOCIOCULTURAL: Texto para clase del viernes 14 de marzo

Estimad@s Alumn@s
Deben el capitulo 1 del libro "Small Places, Large Issues" para el viernes 14 de marzo.
Lo pueden bajar del siguiente link:
http://compus.uom.gr/BAL263/document/Textbook_(Introductory_to_Social_Anthropology)/Small_Places_-_Large_Issues_-_THOMAS_ERIKSEN.pdf
Atte

El Profesor


lunes, 10 de marzo de 2014

Taller de Comprensión y Construcción de Textos: Primeras Lecturas

Estimados alumnos:
Deben leer el texto "El análisis estructural en linguística y antropología", de Claude Lévi Strauss lo pueden bajar de: http://files.zyncro.com/T_EYfwM
Leerlo (se recomienda varias veces) de manera comprensiva, para el lunes 17 de marzo.
También les pido revisar este texto de Paula Carlino para el jueves 13:
Link: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/12289/11146
Atte
El Profesor

miércoles, 4 de diciembre de 2013

RESPONSABILIDAD Y PARTICIPACION CIUDADANA: Trabajo reflexivo

Estimad@s Alumn@s
Para complementar las notas de los trabajos de taller, y para aquellos que quieran subir su nota, les pido que posteen como comentario la siguiente reflexión:

Teniendo en consideración los ámbitos y niveles de Participación Ciudadana, señale el papel que a su juicio debe tener el Trabajo y el Trabajador Social en este aspecto de la vida social en Chile.

Deben postear esto como comentario a mas tardar el viernes, antes de las 12 horas del día.
Suerte

martes, 19 de noviembre de 2013

Pobreza y Exclusión Social: Actividades de fin de semestre

Estimad@s Alumn@s
Nos quedan 3 clases. En esas clases debemos terminar el curso. El examen esta programado para el 10 de diciembre.
El 26 de noviembre tenemos la segunda prueba, la cual vale un 15%. Esta prueba será grupal, de dos o tres alumn@s. Tendrá un carácter práctico. Deberán traer los textos de Busso (http://www.cepal.cl/publicaciones/xml/3/8283/GBusso.pdf), y el de la Cepal (http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/32358/dp_lcw174.pdf), además de sus apuntes de clases.

El 03 de diciembre deben entregar un trabajo, el que se puede hacer en grupos de tres o cuatro alumn@s.
El trabajo es una reflexión, tomando como base el concepto de vulnerabilidad social y territorial, en torno a la pregunta:
¿En que grado la población de la región de Atacama es vulnerable, de un punto de vista social y, económico, con respecto a:
- Disponibilidad de Recursos Naturales: Escases de recursos hídricos.
- Problemas ambientales: Contaminación del aire y el agua por proyectos mineros.
- Dinámicas Sociales: la inmigración con motivación económica.
- Dinámicas económicas: la suspensión de proyectos mineros.
- Problemas de cobertura: la falta de especialistas de Salud en hospitales públicos.
- Dinámicas sociales: el alto costo de la vida en Atacama.
Deben inscribir su tema como comentario en esta entrada.

Para desarrollar el trabajo deberan seguir la siguiente pauta:
- Guia de la reflexión: enunciar un objetivo o pregunta guía
- Presentación del Caso: caracterizar la situación, con datos y cifras, que existe hoy en día en Atacama (mínimo 1000 palabras, máximo 1500).
- Analizar los elementos de vulnerabilidad presentes en esta realidad (mínimo 500 palabras, máximo 1000).
- Conclusión. Responder la pregunta guía de manera precisa, incorporando datos y elementos reflexivos enunciados antes. (300 palabras máximo)
- Bibliografia base:   evidenciar los textos teoricos y fuentes de informacion utilizados.


lunes, 18 de noviembre de 2013

Formulación de Proyectos: Formato Final de entrega de Proyecto

Estimad@s Alumn@s
Su presentación final de proyecto debe tener el siguiente formato:
1.- Identificación del Proyecto (1 página)
- Nombre del Proyecto
- Duración Proyecto (con Fecha de Inicio y Finalización de ejecución)
- Nombre de la Institución
- Ubicación geográfica del proyecto (dirección institución)
- Nombre representante legal Institución
- Nombre responsable del Proyecto

2.- Marco Institucional (1 página)

- Nombre de la Institución
- Nombre representante legal Institución
- Ciudad y Comuna
- Dirección
- Reseña de la Institución (200 palabras)

3.- Resumen del Proyecto (200 palabras)

4.- Fundamentación (2 páginas)
- Identificación del Problema (400 palabras)
- Justificación y Prioridad del Problema (200 palabras)
- Descripción de la Solución propuesta (200 palabras)

5.- Objetivos del Proyecto (1/2 página)

6.- Marco Lógico

7.- Impacto esperado (200 palabras)

8.- Productos y Metas (1 página)

9.- Descripción de actividades (+ medio de verificación - 1 página)

10.- Identificación de Beneficiarios (200 palabras)

11.- Carta Gantt (1 página)

12.- Presupuesto (2 páginas)

Se debe entregar con tapa con logo institucional (Universidad de Atacama), más el nombre del proyecto, nombre del ramo, nombre del profesor, nombre de los alumnos, ciudad y fecha. Hoja tamaño carta, en formato word.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Enfermeria 102 A: Trabajo Final Socioantropología

Estimad@s Alumn@s

El trabajo de fin de semestre está programado para el viernes 29 de noviembre.
Este consiste en el desarrollo analítico de un tema en base a trabajo escrito de carácter grupal con respecto de alguno de los siguientes temas:

- Medicina y Fé: Consideraciones sobre la influencia de las creencias religiosas en la práctica de la medicina moderna.

- Concepto Cultural de Salud y Enfermedad: Los pueblos indígenas en Chile (tomar uno solo).

- El manejo de la Muerte en el contexto médico: Implicancias a nivel de salubridad, sociedad y cultura.

- La validez de la medicina alternativa: el caso de ... (elegir un tipo de medicina alternativa).

- Consideraciones de los rituales funebres en los procedimientos de salud.


Cada grupo (3 o 4 personas) debe elegir un tema e indicar el nombre de sus integrantes, particularizando el tema elegido. Los grupos ademas pueden proponer temas alternativos, los cuales deben ser aceptados por el docente. Todo debe ser escrito como comentario a esta entrada.


El trabajo debe ajustarse al siguiente formato y requerimientos:
- Hoja tamaño carta (margenes 2,5 cms en los 4 costados), espacio 1 o 1,5, letra Times New Roman 12, o Arial 11.
- Estructura y extensión:
1) Tapa con logo institucional, nombre del ensayo (centrado), Nombre del curso, profesor, alumnos y fecha de entrega (justificado a la derecha).
2) Introducción (Incluye un objetivo general - máximos 300 palabras)
3) Desarrollo (Mínimo 1500 palabras, máximo 2000 palabras)
4) Conclusión (Máximo 500 palabras)
5) Bibliografía: Al menos 05 Referencias Bibliográficas.

¡¡¡Ojo con el plagio y la copia de Internet!!!
Mucha Suerte

martes, 12 de noviembre de 2013

Pobreza y Exclusión Social: Ejercicio película "Cinderella Man"

Estimad@s Alumn@s
En relación a la película "Cinderella Man" vista en clases, les pido generar una reflexión individual, de 500 palabras como mínimo, sobre la situación de vulnerabilidad y pobreza que vive el protagonista y su familia, considerando el contexto social de la época, incorporando los conceptos de  exclusión social.
Deben colocar la reflexión como comentario a esta entrada. A aquellos que no han realizado ninguna exposición, se les podrá considerar esta reflexión como parte de su nota al sistema. El plazo final es el lunes 18 de noviembre. Es obligatorio que todos lo posteen.
Suerte

viernes, 8 de noviembre de 2013

Globalización y Desarrollo a Escala Humana: Debates del 27 de Noviembre

Estimad@s Alumn@s

Para el día 27 de noviembre, como actividad final de clases en el curso, desarrollaremos 2 debates.
Para esto se deberán conformar 4 grupos de 5 a 7 personas cada uno. Debe participar todo el curso. Cada debate implica 3 notas acumulativas: una por la argumentación preparada para su debate, otra por la calidad de sus preguntas, y otra por la calidad de sus respuesta y contra argumentación.

Los temas de los debates son:

1) La baja participación electoral en Chile: Una tendencia global o solo un problema local.

2) Movimientos sociales como expresión del descontento social: Movimiento local autónomo y genuino, o solo la expresión de la intervención de ideologías y movimientos internacionales.


El debate se estructura de la siguiente manera:
- Introducción al tema (dos minutos máximo x grupo)
- Argumentación central (cinco minutos máximo x grupo)
- Dos preguntas y respuestas x grupo (un minuto para formular cada pregunta, mas tres minutos para cada respuestas). Cada grupo tiene derecho replicar la respuesta y a una contrareplica.
- Cierre o Conclusión (tres minutos máximo x grupo)

La próxima clase los grupos deben estar conformados. Si no es así, se sortearan sus integrantes. En esa clase se sorteara el debate y la posición que adoptara cada grupo.
Suerte


Globalización y Desarrollo a Escala Humana: Trabajo de Finalización de Curso

Estimad@s Alumn@s

El trabajo de fin de semestre está programado para el viernes 29 de noviembre.
Este consiste en el desarrollo analítico de un tema en base a un ensayo escrito o una exposición de carácter grupal con respecto de alguno de los siguientes temas:


- Globalización y su efecto en la alimentación y la salud: El caso Monssanto.

- El impacto cultural de Halloween en Atacama.

- La transnacionalización de los recursos estratégicos: el caso del cobre en Chile

- La transnacionalización de los recursos estratégicos: el caso del agua en Copiapó

- El control de los derechos de contenidos culturales a nivel local y nacional: El caso de la ley digital en Chile y los derechos de televisión del futbol. Autonomia nacional versus control global.

- El control de los recursos estratégicos energéticos por parte de empresas privadas: Contradicciones del proceso.

- Redes Sociales en Internet y su aporte al desarrollo de comunidades locales.

- El control de los recursos estratégicos: Interés del mercado o interés nacional


Cada grupo (3 o 4 personas) debe elegir un tema e indicar el nombre de sus integrantes, particularizando si el tema será tratado en una exposición, o como ensayo escrito. Los grupos ademas pueden proponer temas alternativos, los cuales deben ser aceptados por el docente. Esto deben señalarlo en la clase del proximo miércoles 13 de noviembre, o como comentario a esta entrada.

Para el Ensayo:
Bajen la siguiente guía que es sobre el ensayo académico, y también coloco un ensayo de ejemplo:

- Guia para Ensayo: http://files.zyncro.com/WYFuDTD
- Ensayo: Tics y Docencia: http://files.zyncro.com/NZxWx9Y

El ensayo debe ajustarse al siguiente formato y requerimientos:
- Hoja tamaño carta (margenes 2,5 cms en los 4 costados), espacio 1 o 1,5, letra Times New Roman 12, o Arial 11.
- Estructura y extensión:
1) Tapa con logo institucional, nombre del ensayo (centrado), Nombre del curso, profesor, alumnos y fecha de entrega (justificado a la derecha).
2) Introducción (Incluye pregunta y objetivo guia - máximos 300 palabras)
3) Desarrollo (Mínimo 2000 palabras, máximo 3000 palabras)
4) Conclusión (Máximo 700 palabras)
5) Bibliografía: 05 Referencias Bibliográficas y 05 citas como mínimo.


Para los que exponen los siguientes requisitos:
- Tienen 15 minutos como máximo.
- Exponen todos los integrantes
- No pueden leer su parte, solo exponerla sin ayudamemoria.
- El powerpoint debe tener imagenes y mapas conceptuales en lo posible. En caso de considerar texto, solo lo indispensable, considerando 3 frases por diapositiva.
- Deben considerar com estructura: Introducción, Desarrollo y Conclusiones.






miércoles, 6 de noviembre de 2013

Ensayo de Gestión de Políticas Sociales

Estimad@s Alumn@s
El ensayo grupal (03 o 04 alumn@s)

Los temas del ensayo son:
- Derecho a Sindicalización: Mejora el ámbito laboral o una barrera para el Dº Económico
- Cumplimiento del Estado con su obligación de resguardar los derechos básicos de los ciudadanos
- ¿Es posible, con las políticas sociales actuales, acabar con la pobreza?
- El aborto en Chile: Legalizar para proteger a la familia?
- Situación laboral de la mujer actualidad: Política social adecuada?
- Es el Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) una iniciativa legislativa que mejoraría la situación de la familia en Chile?

Deben elegir un solo tema y desarrollarlo.

Bajen la siguiente guía que es sobre el ensayo académico, y también coloco un ensayo de ejemplo:

- Guia para Ensayo: http://files.zyncro.com/WYFuDTD
- Manual Reglas APA  http://files.zyncro.com/6kOGrle

El ensayo debe ajustarse al siguiente formato y requerimientos:
- Hoja tamaño carta (margenes 2,5 cms en los 4 costados), espacio 1 o 1,5, letra Times New Roman 12, o Arial 11.
- Estructura y extensión:
1) Tapa con logo institucional, nombre del ensayo (centrado), Nombre del curso, profesor, alumnos y fecha de entrega (justificado a la derecha).
2) Introducción (Incluye pregunta y objetivo guia - máximos 300 palabras)
3) Desarrollo (Mínimo 1500 palabras, máximo 2500 palabras)
4) Conclusión (Máximo 500 palabras)
5) Bibliografía: 05 Referencias Bibliográficas y 05 citas como mínimo.

Suerte

Ensayo y Exposicion Responsabilidad y Participación Ciudadana

Estimad@s Alumn@s
Pueden optar a ensayo grupal (03 o 04 alumn@s) o una exposición sobre los siguientes temas:
- ¿Son los movimientos sociales en Chile un espacio de participación valido, o solo producto de la falta de espacios formales de participación efectiva?.
- ¿Permite nuestra constitución política una participacion ciudadana real?
- ¿Permite el voto voluntario mejorar la participación ciudadana?
- ¿Porque el voto voluntario permite mejorar el ejercicio político?
- Juventud y participación política en Chile
- ¿Permiten los movimientos sociales mejorar el desarrollo social de Chile?

Fecha de entrega y exposicion: 20 de Noviembre de 2013

Deben elegir un solo tema y desarrollarlo.

Bajen la siguiente guía que es sobre el ensayo académico, y también coloco un ensayo de ejemplo:

- Guia para Ensayo: http://files.zyncro.com/WYFuDTD
- Ensayo: Tics y Docencia: http://files.zyncro.com/NZxWx9Y

El ensayo debe ajustarse al siguiente formato y requerimientos:
- Hoja tamaño carta (margenes 2,5 cms en los 4 costados), espacio 1 o 1,5, letra Times New Roman 12, o Arial 11.
- Estructura y extensión:
1) Tapa con logo institucional, nombre del ensayo (centrado), Nombre del curso, profesor, alumnos y fecha de entrega (justificado a la derecha).
2) Introducción (Incluye pregunta y objetivo guia - máximos 300 palabras)
3) Desarrollo (Mínimo 1500 palabras, máximo 2000 palabras)
4) Conclusión (Máximo 500 palabras)
5) Bibliografía: 05 Referencias Bibliográficas y 05 citas como mínimo.


Para los que exponen los siguientes requisitos:
- Tienen 10 minutos como máximo.
- Exponen todos los integrantes
- No pueden leer su parte, solo exponerla sin ayudamemoria.
- El powerpoint debe tener imagenes y mapas conceptuales en lo posible. En caso de considerar texto, solo lo indispensable, considerando 3 frases por diapositiva.
- Deben venir con traje formal de carácter sobrio.

Deben inscribir su tema como comentario a esta entrada antes del lunes 11 de noviembre, indicando los nombres de los integrantes del grupo y si van a hacer ensayo o exposición.

Suerte

lunes, 4 de noviembre de 2013

Debate Marketing Social: 11 de Noviembre de 2013

Estimad@s Alumn@s

El proximo lunes 11 de noviembre realizaremos la última actividad de evaluación de marketing social. Esta consiste en un debate, el cuál tendrá como eje central la siguiente temática:

La Teletón: Una iniciativa de Marketing Social, o solo R.S.E. encubierta?

Cada grupo debera ajustarse  a la siguiente pauta del debate:
- Introducción: 1 minuto maximo
- Argumentación central: 5 minutos maximo
- 2 preguntas por grupo: 1 minuto para realizar la pregunta, 2 minutos para responder, mas 2 contrarespuestas y su replica.
- Cierre (conclusiones finales): 3 minutos maximo

Los grupos se constituirán en la clase de hoy.
Suerte


martes, 15 de octubre de 2013

Gestion de Políticas Sociales: Mini Debates 17 de octubre

Estimad@s Alumn@s
La siguiente es la distribución de los temas de los debates que realizaremos el jueves 17. Deben trabajar sus debates desde el texto de Serrano y Raczynski:

1-. ¿Se puede medir la pobreza de manera real y efectiva? 
A Favor: Grupo 2
En Contra: Grupo 4

2.- Los indicadores actuales en educación y trabajo hacen posible esperar que todas las familias pobres tengan más oportunidades que hace 20 años para superar su condición. 
A Favor: Grupo 5
En Contra: Grupo 2


3.- ¿El mejoramiento de la igualdad social debe ser el factor fundamental a considerar para superar la pobreza, o sólo basta con generar más empleo?
A favor de la igualdad: Grupo 4
En contra de la igualdad y a favor del empleo: Grupo 6

4.- Considerando sus resultados, las políticas sociales desde un Estado Benefactor, son más efectivas que desde la lógica de un rol estatal Integrador. 
A Favor: Grupo 1
En Contra: Grupo 3


5.- El Estado, en los últimos 20 años, ha sido capaz de coordinar sus acciones en el combate contra la pobreza, incorporando una comprensión holística y sistémica de ella.
A Favor: Grupo 6 
En Contra: Grupo 1


6.- ¿Han sido efectivas las Políticas Sociales de los últimos 20 años en combatir la pobreza?
A Favor: Grupo 3
En Contra: Grupo 5

Cada Minidebate se estructura de la siguiente manera:
- Cada grupo expone sus argumentos en 90 segundos
- Cada grupo hace y responde 2 preguntas.
- Cada grupo puede contrargumentar la respuesta a su pregunta

Grupos de Trabajo Lectura Nº 1 
1) Cortes, Fierro, Diaz, Ramirez, Rivas y Venegas
2) Codocedo, Garces, Llancabure, Julio, Rojas, D, Pizarro y Carvajal
3) Salamanca, Olivares, Paez, Benavidez, Sepulveda, Madariaga y Basso
4) Castro, Esquivel, Tello, Silva, Rojas, S y Varela 
5) Alvarez, Arena, Cisternas, Tapia, Bembow, Monardez y Villablanca
6) Ahumada, Godoy, Moraleda, Vega, Cornejo, Manzano y Barrientos

lunes, 14 de octubre de 2013

Investigación Social Cualitativa: Historia de Vida

Estimad@s Alumn@s
Respondan la siguiente pregunta:
¿Cuales son las diferencias fundamentales, del punto de vista epistemológico y metodológico entre el Método Biográfico tradicional y la Historia de Vida?
Tienen plazo hasta el miércoles a las 12:00 hrs para entregar su respuesta como comentario. Deben responder en grupos de 2 o 3 alumnos, identificándose en su comentario.
Suerte

viernes, 11 de octubre de 2013

ENFERMERIA 102 Socioantropología: Tarea 11-10-13

Estimad@s Alumn@s
Antes de las 24:00 hrs de hoy, deben subir como comentario a esta entrada, latarea entregada hoy en clases, la que deben contestar en grupos de 3 o 4 alumnos (individualizados en el comentario):
Deben señalar un Universal de la Cultura, describiéndolo, y señalizándolo con 2 ejemplos. Deben terminar justificando su elección.
Suerte

lunes, 9 de septiembre de 2013

ENFERMERIA 102, CURSO B: Tarea Socioantropología

Estimad@s Alumn@s

Deben postear, antes de las 23:59 hrs del miércoles 11/09, como comentario, las respuestas a las siguientes preguntas sobre la lectura de los dos capítulos de Claude Lévi-Strauss (Cap 1 y Cap 2):
1.- A juicio del autor ¿cuáles son los elementos fundamentales que permiten distinguir lo natural de lo cultural en el ser humano?
2.- ¿Porque L-S plantea que el hito fundamental que marca el inicio de la cultura y el fin de la naturaleza en el ser humano es la prohibición del incesto?
Deben contestar de manera breve estas preguntas en grupo de 3 o 4 alumn@s, como comentario a esta entrada, identificando en su respuesta a los integrantes del grupo.
Suerte

ENFERMERIA 102, CURSO A: Tarea Socioantropología:

Estimad@s Alumn@s

Deben postear, antes de las 23:59 hrs del jueves 12/09,  como comentario, las respuestas a las siguientes preguntas sobre la lectura de los dos capítulos de Claude Lévi-Strauss (Cap 1 y Cap 2):
1.- A juicio del autor ¿cuáles son los elementos fundamentales que permiten distinguir lo natural de lo cultural en el ser humano?
2.- ¿Porque L-S plantea que el hito fundamental que marca el inicio de la cultura y el fin de la naturaleza en el ser humano es la prohibición del incesto?
Deben contestar de manera breve estas preguntas en grupo de 3 o 4 alumn@s, como comentario a esta entrada, identificando en su respuesta a los integrantes del grupo.
Suerte


miércoles, 14 de agosto de 2013

Responsabilidad y Participación Ciudadana: Control de Lectura

Estimad@s Alumn@s
Texto de Gabriel Salazar, Control de lectura con nota al sistema (20%) para el miércoles 25 de septiembre.
Bajar de: http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/salazarvg/salazarvg0033.pdf
Suerte

jueves, 20 de junio de 2013

Elaboración y Formulación de Proyectos: Formato presentación trabajo final

Estimad@s Alumn@s
Su presentación final de proyecto debe tener el siguiente formato:
1.- Identificación del Proyecto (1 página)
- Nombre del Proyecto
- Duración Proyecto (con Fecha de Inicio y Finalización de ejecución)
- Nombre de la Institución
- Ubicación geográfica del proyecto
- Nombre representante legal Institución
- Nombre responsable del Proyecto

2.- Marco Institucional (1 página)

- Nombre de la Institución
- Nombre representante legal Institución
- Ciudad y Comuna
- Dirección
- Reseña de la Institución (200 palabras)
- Proyectos relevantes desarrollados últimos 2 años (10 lineas)

3.- Resumen del Proyecto (200 palabras)

4.- Fundamentación (2 páginas)
- Identificación del Problema (400 palabras)
- Justificación y Prioridad del Problema (200 palabras)
- Descripción de la Solución propuesta (200 palabras)

5.- Objetivos del Proyecto (1/2 página)

6.- Marco Lógico

7.- Impacto esperado (200 palabras)

8.- Productos y Metas (1 página)

9.- Descripción de actividades (+ medio de verificación - 1 página)

10.- Identificación de Beneficiarios (200 palabras)

11.- Carta Gantt (1 página)

12.- Presupuesto (2 páginas)

13.- Propuesta de seguimiento (200 palabras)

Se debe entregar con tapa con logo institucional (U. Tec. de Chile - INACAP), más el nombre del proyecto, nombre del ramo, nombre del profesor, nombre de los alumnos, ciudad y fecha. Hoja tamaño carta, en formato word.

martes, 18 de junio de 2013

Taller de Politicas Sociales: Temas de Ensayo para el 02 de Julio

Estimad@s Alumn@s
El ensayo grupal (03 o 04 alumn@s)

Los temas del ensayo son:
- El Aborto y el Derecho a la Vida: Debe el estado regular y aceptar algunos tipos de aborto en pro de garantizar el derecho a la Vida.
- ¿Debe el estado de Chile hacerse cargo de los problemas sociales de los inmigrantes extranjeros?
- Inclusión de los niños indígenas al sistema educativo chileno. Desafíos actuales desde las políticas sociales.
- Situación de las relaciones de género en nuestro país. Una mirada desde los derechos y valores de la mujer en nuestra sociedad actual.
- Diversidad de la Familia en Chile: ¿Debe el estado hacerse cargo de los cambios ocurrido de una manera efectiva?
- ¿Garantiza el estado el derecho a la educación de manera efectiva?

Deben elegir un solo tema y desarrollarlo.

Bajen la siguiente guía que es sobre el ensayo académico, y también coloco un ensayo de ejemplo:

- Guia para Ensayo: http://files.zyncro.com/WYFuDTD
- Ensayo: Tics y Docencia: http://files.zyncro.com/NZxWx9Y

El ensayo debe ajustarse al siguiente formato y requerimientos:
- Hoja tamaño carta (margenes 2,5 cms en los 4 costados), espacio 1 o 1,5, letra Times New Roman 12, o Arial 11.
- Estructura y extensión:
1) Tapa con logo institucional, nombre del ensayo (centrado), Nombre del curso, profesor, alumnos y fecha de entrega (justificado a la derecha).
2) Introducción (Incluye pregunta y objetivo guia - máximos 300 palabras)
3) Desarrollo (Mínimo 2000 palabras, máximo 3000 palabras)
4) Conclusión (Máximo 800 palabras)
5) Bibliografía: 05 Referencias Bibliográficas y 10 citas como mínimo.

Suerte

Fundamentos de las Cs Sociales: Ensayo Grupal para el 01 de julio.

Estimad@s Alumn@s
El ensayo grupal (03 o 04 alumn@s)

Los temas del ensayo son:
- Actuales litigios fronterizos con nuestros vecinos: ¿Una expresión de nacionalismo o una oportunidad de integración?
- ¿Debe el estado de Chile hacerse cargo de los problemas sociales de los inmigrantes extranjeros?
- Inclusión de los niños indígenas al sistema educativo chileno. Desafíos actuales.
- Situación de las relaciones de género en nuestro país. Una mirada desde los derechos y valores de realidad social y cultural actual.
- Movilizaciones sociales en Chile: ¿Una amenaza a la democracia?
- Diversidad de la Familia en Chile: ¿Una expresión de diversidad o consecuencia de la crisis moral y valórica en nuestra sociedad?
- ¿Es necesaria una reforma al sistema universitario actual en Chile?

Deben elegir un solo tema y desarrollarlo.

Bajen la siguiente guía que es sobre el ensayo académico, y también coloco un ensayo de ejemplo:

- Guia para Ensayo: http://files.zyncro.com/WYFuDTD
- Manual Reglas APA  http://files.zyncro.com/6kOGrle

El ensayo debe ajustarse al siguiente formato y requerimientos:
- Hoja tamaño carta (margenes 2,5 cms en los 4 costados), espacio 1 o 1,5, letra Times New Roman 12, o Arial 11.
- Estructura y extensión:
1) Tapa con logo institucional, nombre del ensayo (centrado), Nombre del curso, profesor, alumnos y fecha de entrega (justificado a la derecha).
2) Introducción (Incluye pregunta y objetivo guia - máximos 300 palabras)
3) Desarrollo (Mínimo 2000 palabras, máximo 3000 palabras)
4) Conclusión (Máximo 800 palabras)
5) Bibliografía: 05 Referencias Bibliográficas y 10 citas como mínimo.

Suerte

miércoles, 5 de junio de 2013

Sociedad, Cultura y Educación: Temas del ensayo grupal

Estimad@s Alumn@s
El ensayo grupal (03 o 04 alumn@s)
Los temas del ensayo son:
- Impacto del Desarrollo y la Globalización en la educación en Chile
- Impacto de las tecnologias de la información en el aula escolar en Chile
- Impacto de la reforma educacional vigente (LEGE) en la calidad de la educación: una mirada critica
- Integración de los niños indígenas al sistema educativo chileno. Desafíos actuales.
- Importancia efectiva de la inclusividad en la escuela chilena
- ¿Es necesaria una reforma al sistema universitario actual?

Deben elegir un solo tema y desarrollarlo.

Bajen la siguiente guía que es sobre el ensayo académico, y tambien coloco un ensayo de ejemplo:

- Guia para Ensayo: http://files.zyncro.com/WYFuDTD
- Ensayo: Tics y Docencia: http://files.zyncro.com/NZxWx9Y

El ensayo debe ajustarse al siguiente formato y requerimientos:
- Hoja tamaño carta (margenes 2,5 cms en los 4 costados), espacio 1 o 1,5, letra Times New Roman 12, o Arial 11.
- Estructura y extensión:
1) Tapa con logo institucional, nombre del ensayo (centrado), Nombre del curso, profesor, alumnos y fecha de entrega (justificado a la derecha).
2) Introducción (Incluye pregunta y objetivo guia - máximos 200 palabras)
3) Desarrollo (Mínimo 1500 palabras, máximo 2000 palabras)
4) Conclusión (Máximo 500 palabras)
5) Bibliografía: 05 Referencias Bibliográficas y 10 citas como mínimo.

Suerte

viernes, 24 de mayo de 2013

Antropologia Sociocultural:Informes Etnográficos

Estimad@s Alumn@s

Deben leer y revisar, para el miercoles 29 de mayo, los informes contenidos en este archivo comprimido:
https://files.zyncro.com/famdkOZ

jueves, 9 de mayo de 2013

Taller de Construcción de Textos... Temas de Ensayo individual


Estimad@s Alumn@s
Estos son los temas propuestos para el ensayo individual:

1.- La protesta ciudadana en el marco de las demandas sociales en Chile en los últimos 10 años.
2.- Condiciones que se deben cumplir para que Chile sea un país realmente desarrollado.
3.- El trabajo infantil en Chile del siglo XXI
4.- El progreso económico y el desarrollo humano en Chile del siglo XXI
5.- El voto voluntario y la participación ciudadana en el Chile de hoy.

Deben que hacer un comentario en este posteo sobre el tema escogido, de no mas de 200 palabras, que contenga su nombre y la propuesta de pregunta para su ensayo.
Suerte

jueves, 2 de mayo de 2013

Taller de Comprensión y Construcción de Textos... Escritura de un Ensayo académico.


Estimad@s Alumn@s
Estos son los textos de base para la segunda unidad sobre escritura y el ensayo académico:
- Guía para Ensayo: http://files.zyncro.com/WYFuDTD

- Manual Reglas APA  http://files.zyncro.com/IRI5MiP
- Citas y Plagio http://files.zyncro.com/zJFx0Ij

- Ensayos:
1) Tics y Docencia: http://files.zyncro.com/NZxWx9Y
2) https://files.zyncro.com/TFOavxW
3) https://files.zyncro.com/nYdP2XM

Suerte

Formulacion y Evaluación de Proyectos Educativos: Metodología de Árbol de Problema y Marco Lógico

Estimad@s Alumn@s
De los siguientes links pueden descargar manuales para la formulación de:
- Árbol de Problema: https://files.zyncro.com/xgBgtqr
- Marco Lógico: 1) https://files.zyncro.com/WB4xPI2 ; 2) https://files.zyncro.com/fAFMoXk

jueves, 25 de abril de 2013

Tesis de Psicopedagogía 2010-2011 y 2012

Estimad@s Alumn@s
Del siguiente links pueden bajar una selección de Tesis de Psicopedagogía correspondiente a los años 2010-2011 y 2012:




martes, 16 de abril de 2013

Fundamentos Cs Sociales: Buho de Minerva

Estimad@s Alumn@s

Deben leer los dos primeros capítulos del Buho de Minerva:
Capitulo 1: Cosmovisión Medieval, para el viernes 19 de abril.
Lo pueden bajar del siguiente link:
http://files.zyncro.com/jyOjhZp

viernes, 5 de abril de 2013

Taller de Comprensión... Texto Mary Richmond

Estimad@s Alumn@s
Deben leer y traer el siguiente texto, de Antonio Anton, para la próxima clase, el lunes 09:
https://files.zyncro.com/f71g2cK

miércoles, 20 de marzo de 2013

Seminario de Prospectiva Social: Lectura


Estimad@s Alumn@s
Pueden bajar el texto "Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica" del siguiente link:
Trabajaremos el capítulo IV

martes, 19 de marzo de 2013

Metodologia de Investigación: Textos Durkheim

Textos sugeridos de Durkheim:
- Las Reglas del Método Sociológico, de Emile Durkheim, link:  http://files.zyncro.com/WArYnEs

- Dos Reglas del Método, de Sergio Pablo Fernández,
link: http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/04/durkheim.htm
link: http://files.zyncro.com/TPVITFs

lunes, 18 de marzo de 2013

Taller de Comprensión de Textos: Lectura para el lunes 25-03-2013


Estimados alumnos:
Deben leer el texto "El análisis estructural en linguística y antropología", de Claude Lévi Strauss lo pueden bajar de: http://files.zyncro.com/T_EYfwM
Leerlo (se recomienda varias veces) de manera comprensiva, para el lunes 25 de marzo.
Atte
El Profesor

Taller de Comprensión y Construcción de Textos: Lectura 18-04-13

Estimad@s Alumn@s
Deben leer el Libro "Ontología del Lenguaje" de Rafael Echeverría para el trabajo de comprensión de lectura que deben entregar el 18 de abril de 2013.
Lo pueden bajar de este link: https://files.zyncro.com/MzDiiWa
Este trabajo lo deben hacer en duplas (2 integrantes).
Deben leer cada capítulo del texto, resumirlo en una extensión entre 500 y 800 palabras como máximo por capítulo (incluyendo el prólogo).
Deben al final de cada capítulo hacer un breve comentario sobre el mismo de no mas de 200 palabras.
El tipo de letra debe ser Arial 12 o Verdana 11, en interlineado simple.
Deben entregar el trabajo en formato digital el día señalado.
Suerte

miércoles, 13 de marzo de 2013

Seminario I: Lectura 20-03-13


Estimadas alumnas y alumnos
Deben traer la siguiente lectura realizada para la clase del 20 de marzo:

LA PRACTICA COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA OPERATIVA PARA SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS EN TRABAJO SOCIAL

de María Rosario Ayllón
Docente de la Facultad de Trabajo Social.
Pontificia Universidad Católica del Perú
2001

del siguiente link:

lunes, 11 de marzo de 2013

jueves, 13 de diciembre de 2012

Programación Defensas de Tesis Psicopedagogía 2012

Estimad@s Alumn@s

La siguiente es la programación de las Defensas de Tesis de Psicopedagogía:

Hora Grupo
09:00 - 10:15 Castillo, Hidalgo y Monsalve
10:20 - 11:40 Bustamante, Peña y Trujillo
11:45 - 13:00 Vega y Suarez

Lun 17-12-12
Hora Grupo
09:30 - 10:45 Aranda y Soto
15:40 - 16:55 Caminada y Cortés
17:10 - 18:25 Ossandon, Prado y Rodriguez

Mar 18-12-12
Hora Grupo
09:00 - 10:15 Moroso y Gallardo
10:20 - 11:40 Rodriguez y Segovia
11:45 - 13:00 Rojas y Sepúlveda
15:40 - 16:55 Avalos y Chavez

Mie 19-12-12
Hora Grupo
08:00 - 09:15 Contreras, Rojas y Torres
17:20 - 18:35 Berrios y Rubio

Jue 20-12-12
Hora Grupo
09:30 - 10:40 Araya, Diaz y Pérez
10:45 - 11:55 Valenzuela y Vega

Viernes 21
Hora Grupo
11:00 - 12:10 Bordoli, Paredes y Quevedo

¡¡¡¡Mucha Suerte!!!!

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Gestión de Políticas Sociales: Reflexión

Estimad@s Alumn@s
Deben responder esta pregunta para mañana jueves 13/12/12 antes de las 14:00 hrs:
- EN CUANTO A LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES, EL ESTADO ¿TIENE UN PAPEL PROACTIVO, ADELANTÁNDOSE A LAS SITUACIONES FUTURAS, O ES REACTIVO ANTE LAS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS QUE SUFRE EL PAÍS?
Responda la pregunta como un comentario a esta entrada en un máximo de 150 palabras.
Suerte

lunes, 10 de diciembre de 2012

Responsabilidad y Participación Ciudadana: Pregunta

Estimad@s Alumn@s
Deben postear como comentario a esta entrada la respuesta a la siguiente pregunta:
En vista de los resultados de las ultimas elecciones municipales, ¿Debe el voto ser obligatorio?.
Justifique su respuesta. Responda en 200 palabras como máximo.
Plazo final: Martes 11/12 a las 08:00 hrs.


jueves, 29 de noviembre de 2012

Estructura Informe Final trabajo Met. Inv. Cualitativa

Estimadas Alumnas
El informe final de su trabajo debe considerar las siguientes partes:

- Contexto Social de los sujetos
- Marco de referencia (Antecedentes y Teoría)
- Informantes y Facilitadores
- Descripción de proceso de preconfiguración
- Planteamiento de Problemas y Supuestos
- Marco Metodológico (Método, técnicas y categorías de Análisis - con codigos-)
- Presentación de segmentos selecciones por categoría e informante
- Descripción de cada categoria
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos: Transcripción entrevistas y fotos (si corresponde)

Se entrega el jueves 06 de diciembre en clases.
Suerte

lunes, 26 de noviembre de 2012

Debate Gestión de Políticas Sociales


Estimad@s Alumn@s
Los debates de finalización del Curso "Gestión de Políticas Sociales" tienen los siguientes temas y grupos asociados:
1) Derecho a Sindicalización: ¿Mejora el ámbito laboral o una barrera para el Dº Económico? (10-12-12)
- Defiende "Mejora ámbito laboral": Grupo Gallardo, Espejo, Godoy, D., Peralta, Rojas
- Defiende "Barrera para el Desarrollo Económico": Grupo Godoy, C., Cerezo, Acuña, Camblor, Basso y Pizarro

2) El aborto en Chile: ¿Legalizar para proteger a la familia? (10-12-12)
- A favor de la Legalización: Grupo Alfaro, Hinojoza, Naranjo, K., Araya, P. y Moreno
- En contra de la legalización: Grupo Allende, Barraza, Caceres, Cortes, Garate y Tapia, C.

3) Situación laboral de la mujer actualidad: ¿Politica social adecuada? (13-12-12)
- A favor: Grupo Avalos, Varas, Aranda, Varela, Concha, y Valenzuela
- En contra: Grupo Lobos, Araya, B., Tapia, G., Naranjo, F. y Mujica

Deben hacer una presentación inicial (10 min max), 2 pgtas, 2 respuestas y derecho a replica, más una conclusión final.

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TESIS DE PSICOPEDAGOGIA 2012


NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TESIS DE PSICOPEDAGOGIA

I. PRESENTACIÓN FÍSICA

Extensión: Requiere de una extensión de 70 páginas como mínimo.

Papel: Las páginas de la monografía deben estar impresas por una sola cara en papel blanco.

Tamaño del papel: tamaño carta

1 Original empastado en cuero azul, reproduciendo en letras doradas la portada, mas 3 copias en buena calidad anilladas.



I. PRESENTACIÓN TIPOGRÁFICA

Impresión: la impresión tipográfica de la tesis debe hacerse o por impresora de computadora o en máquina que permita claridad y nitidez. El tamaño de letra debe ser de 12 puntos, del tipo Times New Roman, o de 11 puntos, del Tipo Arial.

Márgenes: deben dejarse los siguientes espacios en blanco como márgenes:

Margen izquierdo: 3,5 cm

Margen derecho: 2,5 cm

Margen inferior: 3 cm

Margen superior: 3 cm

En la primera página de cada capítulo debe dejarse un margen superior mayor (8 cm).

Sangría: la línea de comienzo del párrafo, después de punto y aparte, debe sangrarse de 5 a 8 espacios. Se debe mantener la misma sangría a lo largo de todo el escrito.

Justificación: el margen derecho e izquierdo de la página debe quedar justificado, es decir, lo más homogéneo posible verticalmente.

Espaciado interlineal: el texto debe mecanografiarse a un espacio y medio. Cada nota al pie de página deberá mecanografiarse a espacio interlineal simple.

Paginación: se sugiere poner la numeración de las páginas en el margen superior, o inferior, a la derecha. Se usan números arábigos, sin guiones ni paréntesis. La numeración empieza con el 2, ya que la primera página corresponde a la portada.

Títulos mayores: los que encabezan los capítulos, se mecanografían en mayúscula, centrados, y a unos 8 cm. del límite superior del papel. El titulo del capítulo termina sin ningún signo de puntuación. Si no cabe en una línea, debe mecanografiarse en dos o más líneas, a espacio simple, centrado.

Subtítulos: los subtítulos se presentarán en forma coherente y homogénea a lo largo de toda la tesis. Se mecanografían centrados, no llevan ningún signo de puntuación al final.



III. PARTES DE LA TESIS

Portada: debe llevar el logo más el nombre de la Institución, con mayúsculas, centrado en la parte superior; el título exacto de la tesis, con mayúscula. Al pie de página debe señalarse el nombre del alumno, luego:

Profesor Guia: Yuri Jeria Muñoz



Profesor Asesor:





Ciudad, mes, año.





Entre el titulo y el pie de página, se debe indicar que el escrito es en cumplimiento de uno de los requisitos para obtener el titulo profesional de Psicopedagogo: Tesis para optar al título de Psicopedagogo.







Tabla de contenido: presenta la estructura de la tesis, incluyendo las divisiones en capítulos y subdivisiones, con la indicación de páginas. Debe colocarse antes del cuerpo del escrito e inmediatamente después de la portada.

El título TABLA DE CONTENIDO se mecanografía centrado entre los márgenes, con mayúsculas, a unos seis cm del borde superior del papel. A tres espacios verticales se escribe la palabra página, justificada con el margen derecho.

En la tabla de contenido se registran:

La introducción

Los títulos de capítulos

Las secciones o subdivisiones de cada capítulo

Los anexos

La bibliografía

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Disertaciones Participación Ciudadana

Querid@s Alumn@s
Temas de Disertación:
1.- Posibilidades que los Movimientos Sociales produzcan transformaciones reales en Chile.
2.- Abstención electoral en Chile: ¿Flojera electoral o abstención activa?.
3.- Participación Ciudadana en los conflictos sociales en Chile actual: el caso de la educación y los conflictos ambientales
4.- Participación ciudadana y Política en Chile: ¿un matrimonio a punto del divorcio?
5.- Sistema electoral y Participación ciudadana en Chile: Problemas y Soluciones.

Miércoles 14 de noviembre
1.- Tema 4: Aranda, Avalos, Varas y Concha.
2.- Tema 2: Camblor, Basso, Rojas y Garate.
3.- Tema 3: Araya, Godoy, D., Naranjo, F. y Pizarro.

Miércoles 21 de noviembre
1.- Tema 5: Acuña, Cerezo, Godoy, C., y Varela
2.- Tema 1: Alfaro, Hinojoza, Mujica y Naranjo, K.

Duración de exposición: 15 minutos.
Ronda preguntas: 10 minutos.




miércoles, 24 de octubre de 2012

Participación Ciudadana: Pregunta en clases 24-12-12

Estimad@s Alumn@s
En Grupos de 3 personas la siguiente pregunta:
¿Porque creen ustedes que el gobierno y las fuerzas políticas han hecho un gran escandalo al llamado a no votar que ha hecho la ACES con su campaña "Yo no presto el voto"?
Conteste la pregunta, argumentando su respuesta, como comentario a esta entrada antes de las 24:00 hrs de hoy. Máximo 300 palabras.

martes, 9 de octubre de 2012

Gestión de Políticas Sociales: Temas y Grupos Debate

Estimad@s Alumn@s
La siguiente es la distribución de los temas de los debates que realizaremos el jueves 11:

1-. ¿Se puede medir la pobreza de manera real y efectiva? 
A Favor: Grupo 4
En Contra: Grupo 2

2.- Los indicadores actuales en educación y trabajo hacen posible esperar que todas las familias pobres tengan más oportunidades que hace 20 años para superar su condición. 
A Favor: Grupo 5
En Contra: Grupo 1


3.- ¿El mejoramiento de la igualdad social debe ser el factor fundamental a considerar para superar la pobreza, o sólo basta con generar más empleo?
A favor de la igualdad: Grupo 3
En contra de la igualdad y a favor del empleo: Grupo 4

4.- Considerando sus resultados, las políticas sociales desde un Estado Benefactor, son más efectivas que desde la lógica de un rol estatal Integrador. 
A Favor: Grupo 1
En Contra: Grupo 3


5.- El Estado, en los últimos 20 años, ha sido capaz de coordinar sus acciones en el combate contra la pobreza, incorporando una comprensión holística y sistémica de ella.
A Favor: Grupo 2 
En Contra: Grupo 6


6.- ¿Han sido efectivas las Políticas Sociales de los últimos 20 años en combatir la pobreza?
A Favor: Grupo 6
En Contra: Grupo 5

Grupos de Trabajo Lectura Nº 1 
1) G Tapia, G Lobos, T Mujica, B Araya 
2) A Cerezo, F Naranjo, C Godoy, E Acuña 
3) J Alfaro, J Hinojoza, S Camblor, S Basso, K Naranjo 
4)C Avalos, P Aranda, D Varas, B Varela, K Pizarro 
5) D Godoy, C Gallardo, I Peralta, J Rojas, C Espejo 
6) K Barraza, P allende, S Cáceres, G Cortés, C Tapia

martes, 2 de octubre de 2012

Gestión de Políticas Sociales: Lecturas sobre Pobreza


Estimad@s Alumn@s
Deben leer el texto "Políticas Sociales y de Superación de la Pobreza  de Chile", de la investigadora Dagmar Raczynski, para el jueves 4 de octubre.
Lo pueden descargar del siguiente link: http://files.zyncro.com/LjDYrxi

Para el jueves 11 de octubre, el texto llamado: "Nuevos y Viejos Problemas en la Lucha contra la Pobreza", de Dagmar Raczynski y Claudia Serrano.
Lo pueden descargar del link: http://files.zyncro.com/eGhI-JP


lunes, 24 de septiembre de 2012

Evaluación Social de Proyectos: Árbol de Problemas y prueba


Estimad@s Alumn@s
Pueden descargar el Arbol de Problemas presentado en clases de este link: http://files.zyncro.com/4ryNV40

De este link pueden bajar material de apoyo para la proxima prueba:
http://files.zyncro.com/LOZPVol
Es un archivo comprimido autoejecutable. Hacen doble clik y se va a descomprimir, para lo que deben seguir las instrucciones.
Suerte

jueves, 6 de septiembre de 2012

Cualitativa: Apuntes de apoyo para prueba 13 de septiembre

Estimadas alumnas
De este link pueden bajar apuntes de apoyo para las primeras 3 unidades del curso, y que les servirán para preparar la prueba del 13 de septiembre:
https://my.zyncro.com/files/h7cXjTY
Suerte

lunes, 27 de agosto de 2012

Evaluación Social de Proyectos: Lectura y Tarea

Estimad@s Alumn@s
Deben leer este texto: https://files.zyncro.com/dNFLBha
Tienen que hacer una breve propuesta de proceso evaluativo para su proyecto de acuerdo al modelo evaluativo de Tyler, para el jueves 30 de agosto.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Seminario II: Lectura

Estimadas alumnas y alumno
Deben trabajar la siguiente lectura durante la clase del 22 de agosto:

LA PRACTICA COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA OPERATIVA PARA SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS EN TRABAJO SOCIAL

de María Rosario Ayllón
Docente de la Facultad de Trabajo Social.
Pontificia Universidad Católica del Perú
2001

del siguiente link:

Responsabilidad y Participación Ciudadana: Lectura


Estimad@s Alumn@s
Texto de Gabriel Salazar, Control de lectura con nota al sistema (15%) para el miércoles 26 de septiembre.
Bajar de: http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/salazarvg/salazarvg0033.pdf
Suerte

lunes, 13 de agosto de 2012

Metodología Cualitativa: Lectura y Tarea Max Weber

Estimadas Alumnas
Deben responder a la pregunta: ¿Como se conoce o investiga la acción social de acuerdo a Max Weber?
Buscar en el libro de Max Weber "Economia y Sociedad", pags 5 a 8, el que pueden descargar de este link: https://files.zyncro.com/RsVs8AS
Tarea para el jueves 16 de agosto.

Lectura gestión de Políticas Sociales


Estimad@s Alumn@s
Deben leer desde la página 4 a la 31 del libro "Politica Social", de Galo Viteri, para el jueves 16 de agosto. Lo pueden bajar desde el siguiente link: http://files.zyncro.com/Zjsy-8_

Taller Integral: Lecturas libro de Sierra Bravo


Estimad@s Alumn@s
Deben leer los capítulos 6 y 7 del Libro "Técnicas de Investigación Social", de Restituto Sierra Bravo, para la primera clase de de la próxima semana (del 20  al 24 de agosto)
Pueden bajar el libro del siguiente link:
http://files.zyncro.com/XXgJ_Dq

viernes, 15 de junio de 2012

Formato presentación de Proyectos

Estimad@s Alumn@s
Su presentación final de proyecto debe tener el siguiente formato:
1.- Identificación del Proyecto (1 página)
- Nombre del Proyecto
- Fecha de Inicio y Finalización de ejecución del proyecto
- Nombre de la Institución
- Ubicación geográfica del proyecto
- Nombre representante legal Institución
- Nombre responsable del Proyecto

2.- Marco Institucional (1 página)

- Nombre de la Institución
- Nombre representante legal Institución
- Ciudad y Comuna
- Dirección
- Reseña de la Institución (200 palabras)
- Proyectos relevantes desarrollados últimos 2 años (10 lineas)

3.- Resumen del Proyecto (200 palabras)

4.- Fundamentación (2 páginas)
- Identificación del Problema (400 palabras)
- Justificación y Prioridad del Problema (200 palabras)
- Descripción de la Solución propuesta (200 palabras)

5.- Objetivos del Proyecto (1/2 página)

6.- Marco Lógico

7.- Impacto esperado (200 palabras)

8.- Productos y Metas (1 página)

9.- Descripción de actividades (1 página)

10.- Identificación de Beneficiarios (200 palabras)

11.- Carta Gantt (1 página)

12.- Presupuesto (2 páginas)

13.- Propuesta de seguimiento (200 palabras)

Se debe entregar con tapa con logo institucional (U. Tec. de Chile - INACAP), más el nombre del proyecto, nombre del ramo, nombre del profesor, nombre de los alumnos, ciudad y fecha. Hoja tamaño carta, en formato word.

miércoles, 13 de junio de 2012


Estimad@s Alumn@s
Los siguientes son los temas propuestos para su ensayo grupal:
- Impacto de la Globalización en los procesos sociales e identitarios en Chile.
- Condiciones que se deben cumplir para que Chile sea un país desarrollado.
- La protesta ciudadana en el marco de las demandas sociales en Chile en los últimos 10 años.
- La calidad en la educación como un problema social en Chile del siglo XXI.
- El conflicto Indígena y las respuestas del estado de chile en el siglo XXI.
- Problemática de los inmigrantes "vulnerables" en chile del siglo XXI

Deben observar los mismos requisitos del ensayo individual.
Plazo de entrega: 9 de julio de 2012

miércoles, 23 de mayo de 2012

Sociedad, Cultura y Educación: Temas de Ensayo.

Alumn@s
Los temas del ensayo son:
- Impacto del Desarrollo y la Globalización en la educación en Chile
- Impacto de las tecnologias de la información en el aula escolar en Chile
- Impacto de la reforma educacional vigente (LEGE) en la calidad de la educación: una mirada critica
- Integración de los niños indígenas al sistema eduactivo chileno. Desafios actuales.
- Importancia efectiva de la inclusividad en la escuela chilena
- ¿Es necesaria una reforma al sistema universitario actual?

Deben elegir un solo tema y desarrollarlo.

Bajen la siguiente guía que es sobre el ensayo académico, y tambien coloco un ensayo de ejemplo:

- Guia para Ensayo: http://files.zyncro.com/WYFuDTD
- Ensayo: Tics y Docencia: http://files.zyncro.com/NZxWx9Y


Suerte

jueves, 17 de mayo de 2012

Sociedad, Cultura y Educación: Preguntas de la Película

Estimad@s Alumn@s
En relación a la película "Danza con Lobos", deben contestar, en grupos de 2 personas, las siguientes preguntas:
1.- ¿Como era el aprendizaje, tanto formal como informal, en los sioux?
2.- ¿Cuál es la importancia que cumple el lenguaje en el proceso de transformación del Tte. Dunbar a "Danza con Lobos"?
Fundamente sus respuestas.
Se puede contestar de manera individual o en dupla. Plazo máximo: Miércoles 23, 09:00 hrs. Ingrese su respuesta como comentario a esta entrada, individualizando el nombre(s) del autor.

Metodología de Inv. Cuantitativa: Apuntes para 2ª prueba

Estimadas Alumnas
Del siguiente link pueden bajar archivo word con apuntes de los contenidos de la 2ª prueba, gentilmente cedidos por la srta Nicole Contreras:
http://files.zyncro.com/1O8AqE8

martes, 15 de mayo de 2012

Metodología de Investigación Cuantitativa: Problema de Investigación trabajo curso

Planteamiento del Problema de Investigación
Caracterización Población Jotabeche

Pregunta
¿Cuáles son las características socio-económicas que tiene la Población Jotabeche?

Objetivo General
Identificar las características socio-económicas que tienen los habitantes de la Población Jotabeche de la comuna de Copiapó.

Objetivos Específicos

1.- Identificar las características básicas que tienen los habitantes de la población Jotabeche.
2.- Determinar las características del ingreso-gasto en las familias de la población Jotabeche.
3.- Caracterizar la dimensión de salud en los habitantes de la población Jotabeche.
4.- Determinar las características socio educativas que poseen las familias de la población Jotabeche.
5.- Caracterizar los servicios con que cuentan las familias de la población Jotabeche.
6.- Identificar las características de seguridad y aspectos asociados presentes en la población Jotabeche.
7.- Identificar la situación de bienestar que presentan los adultos mayores de la población Jotabeche.
8.- Caracterizar los tipos de recreación presentes en la población Jotabeche.
9.- Caracterizar la situación de vivienda que tienen las familias de la población Jotabeche.
10.- Caracterizar el empleo y sus dimensiones, en las familias de la población Jotabeche.


lunes, 14 de mayo de 2012

Ensayo Academico


Estimad@s Alumn@s
Estos son los textos de base para el ensayo:
- Guia para Ensayo: http://files.zyncro.com/WYFuDTD
- Ensayo: Tics y Docencia: http://files.zyncro.com/NZxWx9Y

Las preguntas del ejercicio son:
1.- ¿Cuál es la validez del derecho a la vida frente al derecho de la integridad psiquica de una madre cuyo hijo en gestación es un feto inviable?
2.- ¿La Pobreza es una condición de las familias o una situación definida por el gobierno desde la estadística?
3.- ¿Cuales son las condiciones históricas que definen el conflicto existente entre las comunidades Mapuches y el Estado Chileno?

Tienen que hacer un comentario que contenga su nombre y su propuesta de pregunta para su ensayo.
Suerte

viernes, 11 de mayo de 2012

Fundamentos de las Cs Sociales: Videos sobre Marx

Estimad@s Alumn@s
El sr Hinojosa ha recomendado los siguientes videos, que creo sirven para comprender mejor los planteamientos de este filósofo:


miércoles, 9 de mayo de 2012

Powerpoint Referencias Bibliográficas

Estimad@s Alumn@s
De este link pueden bajar la presentación sobre uso y construccion de referencias bibliográficas: http://files.zyncro.com/jA3FW56
Gracias

jueves, 26 de abril de 2012

Taller de Construcción y Comprensión de Textos... Tarea 02-05-2012

Estimad@s Alumn@s
Deben presentar un listado de referencias bibliográficas de a lo menos 5 libros de Ciencias Sociales, ordenados alfabéticamente y según las normas APA, colocando la lista como comentario a este posteo.
Pueden bajar el manual de normas APA de http://files.zyncro.com/T_EYfwM
El plazo vence a la hora de la clase del miércoles 2 de mayo y la tarea es individual.
Suerte

miércoles, 18 de abril de 2012

Tesis Psicopedagogía

Estimad@s Alumn@s
Pueden descargar la selección de las mejores Tesis de Psicopedagogía de los ultimos dos años del siguiente link:
http://files.zyncro.com/diQJsup
Atte

lunes, 16 de abril de 2012

Perspectivas actuales en la Intervención en Trabajo Social: Lecturas Vulnerabilidad Social

Estimadas Alumnas
Deben trabajar las siguientes lecturas sobre el tema de Vulnerabilidad Social:

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/6553/lcl1490e.pdf  , de Roberto Pizarro
http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/ORGIN011.pdf , de Gustavo Busso
Las utilizaremos el miercoles 18 y lunes 23 de abril.
Gracias

jueves, 12 de abril de 2012

Textos Metodos de Antropología 2012

Estimadas Alumnas
Estos son los textos relativos a trabajo de campo, tomado del libro de Taylor y Bogdan "Introducción a los métodos de investigación cualitativos"
Cap 1: http://files.zyncro.com/MFhRZM0
Cap 2: http://files.zyncro.com/GJY1XrJ
Cap 3: http://files.zyncro.com/72cNoL8
Cap 4: http://files.zyncro.com/6WHiGKm

Las fechas de lectura se darán oportunamente

miércoles, 11 de abril de 2012

Seminario I: Propuesta de Objetivos de sistematización.

Estimadas alumnas y alumno
Cada grupo deben ingresar como comentario a este posteo (entrada) los objetivos (general y específicos) de su propuesta de trabajo de sistematización. El plazo vence el día martes 17 de abril a las 23:59 hrs.
Suerte

Taller de Comprensión y Construcción de textos... Control Cap 2 Galeano

Estimad@s Alumn@s
Ingresen como comentario la respuesta a la pregunta realizada en la clase del 11-04-12:
¿Porqué Galeano plantea que, a pesar de haberse abolido la esclavitud en Brasil, esto no tuvo ningún efecto prácttico?
Sus respuestas se deben limitar al texto que permite el posteo en los comentarios, y debe ingresarse antes de las 24:00 hrs del día jueves 12 de abril.
Suerte

miércoles, 4 de abril de 2012

Taller de Construcción de Textos... Resumen libro Galeano

Estimad@ Alumn@s
Deben realizar un resumen del primer capítulo del libro "Las venas abiertas de américa latina" y publicarlo como comentario. Si no alcanza en un posteo, realize los que sean necesarios colocando el texto de manera sucesiva e identificando al autor en todos ellos. Máximo 500 palabras. PLazo hasta el lunes 09 de abril a las 07:59 hrs.
Suerte

Seminario I: Lectura 11-04-12

Estimad@s
De este link: http://www.margen.org/suscri/margen52/anguian.html
pueden descargar el texto "Reflexionar sobre la sistematización; una preocupación del profesional de Trabajo Social" que deben leer para el próximo miércoles 11 de abril.
Gracias